Hoy, después de tanto tiempo, la recuerda como entre un sueño y a ella debe el conocimiento de los libros que hablan, que cantan, que ríen, le debe el viajar a través de las páginas de las obras escritas con amor en cualquier época y por cualquier asunto. Los personajes de las páginas pasan del libro a la mente, a la imaginación y vuelven a los libros con poderes mágicos. Es como si fueran conocidos de toda la vida. Siempre ha estado intrigado por el sentimiento del amor que todo lo mueve en esta tierra. Por amor se matan los hombres y por amor nacen los hombres. El odio nace por un amor contrariado. La envidia es amor a aquello que no se puede tener; los celos, la gran mayoría de las veces nacen del amor. Cuando el amor se enferma se vuelve odio. La conciencia es el amor de las cosas; el conocimiento nace del amor por las ciencias. El desear es encontrar el amor en lo que se busca…Se aman las artes… Se murió de amor dicen, se puso triste, le dio melancolía y ese día no quiso levantarse más y murió feliz.
cuento REYNALDO CABALLERO CACERES.
miércoles, 19 de julio de 2017
lunes, 17 de julio de 2017
RECORDAR PARA VIVIR, REYNALDO CABALLERO CACERES
Llegué como a las tres de la tarde a la casa y mi madre me dio la bienvenida como si hubiera venido de otro planeta. Tomando un chocolate con un tamal santandereano hablamos de todo un poquito. Conté de mis estudios en la Universidad Industrial de Santander y ella comentó que tenía temor porque dicen que se van a llevar a los estudiantes para la guerrilla, que tuviera cuidado. : Mi padre quien escuchaba la conversación, él es un sargento del ejército de Colombia, dijo: a los estudiantes, un zancudo los trae corriendo, un pito los mata y se ahogan pasando los ríos porque no saben nadar…era el año de 1.965. Me gustaba el teatro callejero. ¿Mi mamá se acuerda cuando nací? Claro, respondió, como si fuera ayer. Ese año traía noticias bárbaras, estaban en la segunda guerra mundial…vivíamos en el barrio Girardot, en Bucaramanga, en todo el parque. La casa era grande…
Llegué como a las tres de la tarde a la casa y mi madre me dio la bienvenida como si hubiera venido de otro planeta. Tomando un chocolate con un tamal santandereano hablamos de todo un poquito. Conté de mis estudios en la Universidad Industrial de Santander y ella comentó que tenía temor porque dicen que se van a llevar a los estudiantes para la guerrilla, que tuviera cuidado. : Mi padre quien escuchaba la conversación, él es un sargento del ejército de Colombia, dijo: a los estudiantes, un zancudo los trae corriendo, un pito los mata y se ahogan pasando los ríos porque no saben nadar…era el año de 1.965. Me gustaba el teatro callejero. ¿Mi mamá se acuerda cuando nací? Claro, respondió, como si fuera ayer. Ese año traía noticias bárbaras, estaban en la segunda guerra mundial…vivíamos en el barrio Girardot, en Bucaramanga, en todo el parque. La casa era grande…
Despertó y salió a mirar el firmamento. Vio el planeta de sus amores y recordó a toda su familia, los amigos y los pueblos de su corazón. Lleva dos años viviendo en la base de investigación de la Nasa., la cual se encuentra a miles de kilómetros del planeta Tierra. Se comunicó con los directores del proyecto y ellos le contaron que tenía que empezar a adaptarse a vivir allí porque en la tierra están lanzando bombas de neutrones y bombas de toda clase. Despertó cuando la alarma sonó y se fue feliz a trabajar a la fábrica de calzado.
Reynaldo Caballero Cáceres.
Reynaldo Caballero Cáceres.
miércoles, 5 de julio de 2017
PARTICIPE EN LA MARCHA DE LA UIS 1964.
Los comuneros de la UIS
En 1964, Colombia entera fue testigo de cómo la determinación de 28 alumnos sin mayores pretensiones que las de reivindicar ciertas insatisfacciones con el manejo de la Universidad Industrial de Santander (UIS) por parte de las directivas, fueron capaces de catalizar el descontento de miles de personas en la Plaza de Bolívar en Bogotá.
Los jóvenes salieron en la mañana del 7 de julio de ese año desde Bucaramanga, con el objetivo de recorrer casi 500 kilómetros a pie, hasta la capital del país. Un éxodo que fue cobrando fuerza a medida que la caminata sumaba pasos y departamentos. Por donde pasaban, los lugareños de Santander, Boyacá y Cundinamarca se agolpaban a los pies del asfalto para apoyar su causa. La prensa local empezó a hacer eco de la noticia y obligó a los grandes medios nacionales a registrar el hecho entre sus páginas. A ellos se les empezó a conocer como los ‘Comuneros del siglo XX’ y a su peregrinaje, la ‘Marcha del Triunfo’.
Podría leer: ¿La revolución de los sesentas se quedó en los sesentas?
El 21 de julio alcanzaron la tan ansiada plaza capitalina. De acuerdo con el estudio La marcha de los estudiantes, 1964. Un hito del movimiento estudiantil en Colombia, elaborado por el profesor Álvaro Acevedo Tarazona, cerca de 500.000 personas los recibieron en las inmediaciones de ese enclave icónico con flores y pañuelos blancos.
A su regreso a Bucaramanga, y tras largas conversaciones entre los representantes de los estudiantes de la UIS y las directivas, se levantó la huelga estudiantil que ya sumaba dos meses y que había sido el detonante de la movilización de los 28 jóvenes. Se acordó dar mayor representación de las asambleas estudiantiles en la toma de decisiones; mejoramiento de la calidad y eficiencia del profesorado; respeto a la libertad de cátedra y expresión y una reforma de los estatutos generales de la universidad, entre otros.
REYNALDO CABALLERO CACERES.
CAMINANTE 1964
Los comuneros de la UIS
En 1964, Colombia entera fue testigo de cómo la determinación de 28 alumnos sin mayores pretensiones que las de reivindicar ciertas insatisfacciones con el manejo de la Universidad Industrial de Santander (UIS) por parte de las directivas, fueron capaces de catalizar el descontento de miles de personas en la Plaza de Bolívar en Bogotá.
Los jóvenes salieron en la mañana del 7 de julio de ese año desde Bucaramanga, con el objetivo de recorrer casi 500 kilómetros a pie, hasta la capital del país. Un éxodo que fue cobrando fuerza a medida que la caminata sumaba pasos y departamentos. Por donde pasaban, los lugareños de Santander, Boyacá y Cundinamarca se agolpaban a los pies del asfalto para apoyar su causa. La prensa local empezó a hacer eco de la noticia y obligó a los grandes medios nacionales a registrar el hecho entre sus páginas. A ellos se les empezó a conocer como los ‘Comuneros del siglo XX’ y a su peregrinaje, la ‘Marcha del Triunfo’.
Podría leer: ¿La revolución de los sesentas se quedó en los sesentas?
El 21 de julio alcanzaron la tan ansiada plaza capitalina. De acuerdo con el estudio La marcha de los estudiantes, 1964. Un hito del movimiento estudiantil en Colombia, elaborado por el profesor Álvaro Acevedo Tarazona, cerca de 500.000 personas los recibieron en las inmediaciones de ese enclave icónico con flores y pañuelos blancos.
A su regreso a Bucaramanga, y tras largas conversaciones entre los representantes de los estudiantes de la UIS y las directivas, se levantó la huelga estudiantil que ya sumaba dos meses y que había sido el detonante de la movilización de los 28 jóvenes. Se acordó dar mayor representación de las asambleas estudiantiles en la toma de decisiones; mejoramiento de la calidad y eficiencia del profesorado; respeto a la libertad de cátedra y expresión y una reforma de los estatutos generales de la universidad, entre otros.
REYNALDO CABALLERO CACERES.
CAMINANTE 1964
martes, 4 de julio de 2017
MARCHA UIS ---1.964
Memoria de una marcha en la Universidad Industrial de Santander, 1.964, REYNALDO CABALLERO CACERES
Corría el año de 1.964 y realizaba estudios de ingeniería química en la UIS cuando un grupo de compañeros empezaron dar vivas a Marquetalia, salimos a la calle a continuar con esta manifestación cuando llegaron los soldados, uno de ellos gritó: ¡VIVA CRISTO REY¡
El investigador social ALVARO ACEVEDO TARAZONA de la UIS, presento unas memorias sobre esta marcha en la cual participé y hoy no solo me queda el recuerdo sino una experiencia de vida. Acevedo empieza su trabajo diciendo:.
"Si se trata de estudiar la historia y la memoria de la marcha a pie desde Bucaramanga hasta Bogotá de los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander —UIS— en el año de 1964, es necesario considerar, primero, que la historia y la memoria de este acontecimiento son dos formas complementarias y válidas de aproximarse a su estudio y explicación; segundo, que la concepción de memoria, tal como fue planteada por Maurice Hallbwachs, se reconoce por un énfasis en la naturaleza colectiva de la conciencia social, y no propiamente en la conciencia individual, y su relación con la memoria cultural o colectiva de la cual forma parte. De ser
así, la memoria individual estaría sometida o automatizada por la voluntad colectiva".
REYNALDO CABALLERO CACERES.
CAMINANTE 1964
Memoria de una marcha en la Universidad Industrial de Santander, 1.964, REYNALDO CABALLERO CACERES
Corría el año de 1.964 y realizaba estudios de ingeniería química en la UIS cuando un grupo de compañeros empezaron dar vivas a Marquetalia, salimos a la calle a continuar con esta manifestación cuando llegaron los soldados, uno de ellos gritó: ¡VIVA CRISTO REY¡
El investigador social ALVARO ACEVEDO TARAZONA de la UIS, presento unas memorias sobre esta marcha en la cual participé y hoy no solo me queda el recuerdo sino una experiencia de vida. Acevedo empieza su trabajo diciendo:.
"Si se trata de estudiar la historia y la memoria de la marcha a pie desde Bucaramanga hasta Bogotá de los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander —UIS— en el año de 1964, es necesario considerar, primero, que la historia y la memoria de este acontecimiento son dos formas complementarias y válidas de aproximarse a su estudio y explicación; segundo, que la concepción de memoria, tal como fue planteada por Maurice Hallbwachs, se reconoce por un énfasis en la naturaleza colectiva de la conciencia social, y no propiamente en la conciencia individual, y su relación con la memoria cultural o colectiva de la cual forma parte. De ser
así, la memoria individual estaría sometida o automatizada por la voluntad colectiva".
REYNALDO CABALLERO CACERES.
CAMINANTE 1964
Suscribirse a:
Entradas (Atom)