viernes, 8 de diciembre de 2017

 años la leo y hago los apuntes respectivos. Cuando vuelvo a leerla es como si la leyera la primera vez. Charlando con Irene, una estudiante de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, de Ciencias Sociales, comente que los argentinos llegaron a mí en Bucaramanga cuando el Atlético Bucaramanga tenía como diez jugadores de futbol de origen argentino. Y de tanto oírlos hablar empecé a conversar con acento argentino. Un jugador llamado “la bordadora” Montanini por su forma de pasar al contrario me entregaba su maletín y de esa forma entraba gratis a verlos jugar. Me decía: pibe , lleva el maletín…y ves el partido. Uno de mis ídolos y héroe fue “el Che” Guevara, otro argentino que se hizo famoso por su participación en la revolución cubana. Un día recibí de Cuba la revista “Bohemia” y allí estaba el diario del Che Guevara. Empecé a publicarlo en el muro de la universidad. Todos los días fijaba una hoja de papel periódico escrita con un marcador de cera y al final de la hoja decía: continuara. Así los estudiantes conocieron este diario. Corría el año de 1968. Invite a unos amigos a jugar rayuela en el patio central de la universidad. Pintamos una rayuela gigante y cuando llegábamos a una casilla decíamos consignas revolucionarias hasta llegar brincando al cielo y allí cantábamos un canto al Che Guevara…y lanzábamos vivas a Camilo Torres Restrepo, el cura guerrillero, muerto en Santander.
Un profesor amigo, Luis Corsi Otalora, observo el juego y, comentó: parecen chinos chiquitos y respondí : sí, pero chinos de Mao. Ha pasado el tiempo y La Rayuela de Julio Cortázar se mantiene vigente en este mundo tan cambiante, buscando el paraíso perdido, el cielo en la tierra y buscando aquello que no ha perdido.
Sogamoso 2.013
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Jorge Sierra SERÍA MUY BUENO COMENTAR QUIEN ES O ERA LUIS CORSI OTALORA , EN EL DESARROLLO ACADÉMICO Y POLÍTICO DE LA UPTC , AUTOR DE VARIOS LIBROS ENTRE OTROS : AUTARQUÍA Y DESARROLLO (DE CORTE NACIONALISTA ) Y LOS ESTANDARTES ROTOS. UN LIBRO QUE CUESTIONA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE LOS AÑOS 70 EN LA UPTC.
Me gustaMostrar más reacciones
Responder6 de diciembre a las 7:56

No hay comentarios:

Publicar un comentario