sábado, 29 de abril de 2017

LA CASA DE BOLIVAR, POR REYNALDO CABALLERO CACERES

Por el año de 1928 el concejo municipal ordenó demoler la casona conocida como EL PALACIO DEL CORREGIDOR, la cual fue construida por el español Alonso Romero Duarte,, para construir el Palacio Municipal que se denominará la Casa de Bolívar, en homenaje al Libertador en el primer centenario de su muerte, 17 de diciembre de 1.930.
Cuando visite este palacio observe una placa con los nombres de los concejales que ordenaron la construcción y entre ellos se encuentra Simón Bolívar, concejal de esa época...
Eran las diez de la mañana cuando me retiré de la sesión del concejo municipal, el cual funciona en este lugar, y me detuve en un jardincito interior y miré al Cacique Sugamuxi, que está allí parado, escuchando a los concejales hablar de vivienda…miré hacia el cuarto piso de esta edificación y vi a una mujer recostada contra el barandal…me extrañé de verla..Volví a mirar y ya no estaba la joven… empecé a subir por la escaleras y apareció la muchacha... y volvió a desaparecer..¿Usted que hace aquí, quién es?. Pregunté. …¿en nombre de dios y del diablo que quiere? desde este lugar se observa el total abandono de este edificio, que otrora fue la CASA DE BOLIVAR y más tarde EL PALACIO MUNICIPAL…. ...Cuando construyeron la alcaldía en la Plaza 6 de septiembre trasladaron las oficinas a ese lugar y aquí funcionaron los juzgados; también funcionó la oficina de las Acciones Comunales, después fue sede de la Facultad de Minas de la UPTC..Corría el año de 1973...Cuando se retiró la universidad se posesiono la Casa de la Cultura en este edificio y empezaron a llamarlo la Casa de la cultura, bajo la dirección del Arquitecto Alberto Coy, quien realizó cambios en el interior de este edificio…construyó un escenario en madera para presentaciones artísticas que hoy se encuentra el mal estado todo cagado por excremento de las palomas... … este edificio conocido como CASA DE LA CULTURA es un patrimonio de la ciudad…
En la oficina del archivo del concejo, en el cuarto piso, que un día de estos va a colapsar, hay un cuadro de un paisaje del Lago de Tota pintado por Guillermo en 1947 y un cuadro de Manuel Avella Chaparro de autor desconocido...En el tercer piso hay telares desarmados y dejados a la mano de Dios.. En el segundo está la oficina de la defensa de los animales, y hay una sala de música del maestro Fabio Barrera...Se ve un piano en muy mal estado y otro que llama la atención por su diseño ..Entre al auditorio Temistocles Avella, la escuela de música Santa Isabel y la tesorería del concejo municipal. Salí de este lugar y afuera en el primer piso donde un día funcionaba el Café Nompanin se escucha el rasguñar de las ratas en este lugar abandonado…su presentación y oscuridad llama la atención y en otro local también se encuentra la Biblioteca Alirio Pedraza, en homenaje a este mártir de los Derechos Humanos, la cual es administrada por la Casa de la Cultura, y un servicio de Internet...No hay sanitarios para el público, por entre vidrios se observa el sanitario de los concejales…..a veces suspenden la sesión mientras llega el concejal o el invitado del sanitario, entra sonriente.. Comentan que esta casona debe ser remodelada , otros hablan de restauración. Dicen que por las noches asustan en esta casa, que ven a un hombre caminar por los corredores… pasan ratas y gatos cazando palomas que duermen en el entejado. Cuando llueve hay que llevar paraguas para caminar por su interior…Ya es hora que el concejo construya una sede que sea digna de esta ciudad…fue un paseo de tristeza y dolor por el Palacio Municipal el cual fue inaugurado el 17 de diciembre de 1930, en el centenario de la muerte del Libertador; llevó la palabra el concejal Gustavo Hernández Rodriguez y colocaron La Piedra de Bolívar indicando las fechas de las visitas que Bolívar realizó a esta ciudad pero alguien la quito..
Son las ocho de la mañana y están llegando los concejales ..llaman a lista:. Presente, buenos días señor presidente concejal Carlos Porras.se escucha y las graderías están colmadas de campesinos con ruana negra y sombrero. Van a tratar el tema Ecosistemas de paramos Tota- Bijagual –Mamapacha
REYNALDO CABALLERO CACERES
ING. METALURGICO, ESCRITOR, PINTOR, COMUNICADOR ALTERNATIVO
NOVIEMBRE DE 2016

miércoles, 26 de abril de 2017

Mientras esperaba turno ante un cajero automático se quedó dormido en su silla de ruedas. Cuando despertó estaba solo, habían pasado las horas y cuando fue a retirar su dinero el cajero le dijo :estoy sin fondos.

viernes, 21 de abril de 2017

GABO EN SOGAMOSO.
El capellán del Sena Roberto Avella un día contó que Gabo visitó a Sogamoso, también estuvo en Belencito cuando iban a inaugurar la empresa Acerías Paz del Río. Era el año de 1954. Gabo se asombró al ver la plaza principal de Sogamoso, realizaban el mercado de ganado llanero. Algún día venderán locomotoras y alfileres dijo el periodista... en Belencito fui su interprete con los franceses que laboraban allí.. Después escribió una crónica sobre su visita a Belencito y fue publicada con el título de BELENCITO, UNA CIUDAD A MARCHAS FORZADAS.
REYNALDO CABALLERO CACERES.

viernes, 14 de abril de 2017

SEMANA SANTA EN ITALIA.
Espero que el alcalde Sandro, el gerente de Coservicios y el abogado Lanzziano quienes viajaron en plan de vacaciones visiten la ciudad de BRECIA en la región de Lombardía. La ciudad se encuentra en el centro de la tercera área industrial más grande del país, concentrada en ingeniería mecánica, automovilística y maquinaria (accesorios de automóvil, medios de transporte, armas), industria textil y alimentación. Sus compañías son de mediano y pequeño tamaño, muchas veces empresas familiares. El sector financiero también da mucho empleo a la región, así como el turismo, debido a la proximidad del lago de Garda, el lago de Iseo y los Alpes.
Lastima que no fueran invitados por el alcalde de la ciudad de Brescia. pero de pronto tendran la oportunidad de observar el funcionamiento de la empresa estatal A2A que produce energía a partir de la disposición final de residuos.
Se trata de una empresa italiana que nace de la fusión de dos compañías independientes de capitales italianos, AEM de Milán y ASM Brescia, a fines de 2007.
A2A es el primer operador italiano en el sector de los residuos urbanos sólidos destinados a la producción de energía durante las 24 horas del día.
Es, además, la tercera compañía más grande en Italia en la producción y distribución de electricidad.
Su modelo de negocio comprende una combinación de actividades “verdes” y la producción de electricidad de fuentes renovables (hidráulica, tratamiento térmico de residuos y biomasa).
En Brescia se opera el termovalorizador reconocido como el más eficiente del mundo, que procesa 2.500 toneladas de residuos al día y produce calefacción y electricidad para toda la ciudad.
El municipio de Brescia es además propietario de OMB, la fábrica que desarrolló la tecnología de recolección automatizada de carga lateral y contenedores metálicos como los que se utilizan hoy en Montevideo.
Esperemos que tengan la posibilidad de avanzar hacia una alianza estratégica de SOGAMOSO con este grupo de empresas italianas para dar una solución industrial completa al manejo de los residuos sólidos que incluya:
Incineración de residuos y producción de energía.
Sistema de recolección de residuos con contenedores y carga lateral.
Sistema integrado de transporte de residuos (intermodal, sumando al tren).
AGENDA TENTATIVA.
Las actividades de la "delegación" sogamoseña comenzaran con la llegada a la ciudad de Brescia.
Al día siguiente, serán recibidos por el alcalde de Brescia,
Posteriormente, se trasladarán a la sede central de A2A, donde funciona el termovalorizador, y allí se entrevistarán con el presidente de la compañía, Avv. Tarantini, y asistirán a una presentación técnica del funcionamiento de A2A a cargo del ingeniero Paolo Rossetti.
Además la delegación sogamoseña podría visitar la Planta Industrial, además de la Fábrica Municipal de Contenedores y equipos para recolección de residuos.
Las actividades continuarán con un tour turístico por los hermosos sitios turísticos de esta región.
REYNALDO CABALLERO CACERES.

sábado, 8 de abril de 2017

Entró a la casa y vio todo cambiado, los muebles verdes ahora son rojos y de otro estilo, todo es diferente. subió al segundo piso y se asombró , nada era igual, Pedro salió de la casa, se retiró y se fue caminando. Un amigo le preguntó ¿de donde viene? y respondió de la casa y el amigo comentó usted no vive por aquí y lo llevó a la casa y Pedro se alegró de ver que todo sigue igual. 
REYNALDO CABALLERO CACERES.

jueves, 6 de abril de 2017

CUENTO.
BOLIVAR EN EL PANTANO DE VARGAS, REYNALDO CABALLERO CACERES. La noche del 24 de julio de 1819 Bolívar celebraba su natalicio con sus amigos venezolanos, colombianos, británicos. Cumplía 36 años de edad. Por su mente pasó como en una película tridimensional recuerdos de amor, de pasión, de angustia, de batallas. Está en los Corrales de Bonza, Boyacá, tomando unos traguitos. Un lancero trajo una totumada de chicha y brindó por la salud del general. Tomaron unos vinillos y ordenó silencio.

martes, 4 de abril de 2017

RECORDAR PARA VIVIR
REYNALDO CABALLERO CACERES
Llegue como a las tres de la tarde a la casa y mi madre me dio la bienvenida como su hubiera llagado de otro planeta. Tomando un chocolate con un tamal santandereano hablamos de todo un poquito. Conté de mis estudios en la Universidad Industrial de Santander y ella me dijo que tenía temor porque dicen que se van a llevar a los estudiantes para la guerrilla, que tuviera cuidado. : Mi padre quien escuchaba la conversación. el es un sargento del ejército de Colombia, dijo: a los estudiantes un sancudo los trae corriendo, un pito los mata y se ahogan pasando los ríos porque no saben nadar…
Corría el año de 1964.
Cuando llegué a la casa, mi mamá preguntó por mis hermanos. Éramos trece hermanos, siete hombres y seis mujeres. Con nosotros vivía la mamá de mi papá, mi abuelita, mas conocida como la Nona, y los vecinos decían que era “loca” porque usaba faldas largas de diferentes colores y flores en el pelo. Se hacia trenzas. Ella era de la Sierra Nevada de Santa Marta, adivinaba la suerte, leía la palma de la mano, el cigarrillo, el chocolate, echaba naipes y los leía y de eso vivía. Ganaba más dinero que mi papá, quien trabajaba de celador nocturno en una empresa de teléfonos; mi papá portaba un machete para defenderse de los ladrones. Los domingos le llevaba el almuerzo en un portacomidas.