LA CASA DE BOLIVAR, POR REYNALDO CABALLERO CACERES
Por el año de 1928 el concejo municipal ordenó demoler la casona conocida como EL PALACIO DEL CORREGIDOR, la cual fue construida por el español Alonso Romero Duarte,, para construir el Palacio Municipal que se denominará la Casa de Bolívar, en homenaje al Libertador en el primer centenario de su muerte, 17 de diciembre de 1.930.
Cuando visite este palacio observe una placa con los nombres de los concejales que ordenaron la construcción y entre ellos se encuentra Simón Bolívar, concejal de esa época...
Eran las diez de la mañana cuando me retiré de la sesión del concejo municipal, el cual funciona en este lugar, y me detuve en un jardincito interior y miré al Cacique Sugamuxi, que está allí parado, escuchando a los concejales hablar de vivienda…miré hacia el cuarto piso de esta edificación y vi a una mujer recostada contra el barandal…me extrañé de verla..Volví a mirar y ya no estaba la joven… empecé a subir por la escaleras y apareció la muchacha... y volvió a desaparecer..¿Usted que hace aquí, quién es?. Pregunté. …¿en nombre de dios y del diablo que quiere? desde este lugar se observa el total abandono de este edificio, que otrora fue la CASA DE BOLIVAR y más tarde EL PALACIO MUNICIPAL…. ...Cuando construyeron la alcaldía en la Plaza 6 de septiembre trasladaron las oficinas a ese lugar y aquí funcionaron los juzgados; también funcionó la oficina de las Acciones Comunales, después fue sede de la Facultad de Minas de la UPTC..Corría el año de 1973...Cuando se retiró la universidad se posesiono la Casa de la Cultura en este edificio y empezaron a llamarlo la Casa de la cultura, bajo la dirección del Arquitecto Alberto Coy, quien realizó cambios en el interior de este edificio…construyó un escenario en madera para presentaciones artísticas que hoy se encuentra el mal estado todo cagado por excremento de las palomas... … este edificio conocido como CASA DE LA CULTURA es un patrimonio de la ciudad…
En la oficina del archivo del concejo, en el cuarto piso, que un día de estos va a colapsar, hay un cuadro de un paisaje del Lago de Tota pintado por Guillermo en 1947 y un cuadro de Manuel Avella Chaparro de autor desconocido...En el tercer piso hay telares desarmados y dejados a la mano de Dios.. En el segundo está la oficina de la defensa de los animales, y hay una sala de música del maestro Fabio Barrera...Se ve un piano en muy mal estado y otro que llama la atención por su diseño ..Entre al auditorio Temistocles Avella, la escuela de música Santa Isabel y la tesorería del concejo municipal. Salí de este lugar y afuera en el primer piso donde un día funcionaba el Café Nompanin se escucha el rasguñar de las ratas en este lugar abandonado…su presentación y oscuridad llama la atención y en otro local también se encuentra la Biblioteca Alirio Pedraza, en homenaje a este mártir de los Derechos Humanos, la cual es administrada por la Casa de la Cultura, y un servicio de Internet...No hay sanitarios para el público, por entre vidrios se observa el sanitario de los concejales…..a veces suspenden la sesión mientras llega el concejal o el invitado del sanitario, entra sonriente.. Comentan que esta casona debe ser remodelada , otros hablan de restauración. Dicen que por las noches asustan en esta casa, que ven a un hombre caminar por los corredores… pasan ratas y gatos cazando palomas que duermen en el entejado. Cuando llueve hay que llevar paraguas para caminar por su interior…Ya es hora que el concejo construya una sede que sea digna de esta ciudad…fue un paseo de tristeza y dolor por el Palacio Municipal el cual fue inaugurado el 17 de diciembre de 1930, en el centenario de la muerte del Libertador; llevó la palabra el concejal Gustavo Hernández Rodriguez y colocaron La Piedra de Bolívar indicando las fechas de las visitas que Bolívar realizó a esta ciudad pero alguien la quito..
Son las ocho de la mañana y están llegando los concejales ..llaman a lista:. Presente, buenos días señor presidente concejal Carlos Porras.se escucha y las graderías están colmadas de campesinos con ruana negra y sombrero. Van a tratar el tema Ecosistemas de paramos Tota- Bijagual –Mamapacha
REYNALDO CABALLERO CACERES
ING. METALURGICO, ESCRITOR, PINTOR, COMUNICADOR ALTERNATIVO
NOVIEMBRE DE 2016
ING. METALURGICO, ESCRITOR, PINTOR, COMUNICADOR ALTERNATIVO
NOVIEMBRE DE 2016