RECORDANDO A LA NONA.
Esa tarde mi Nona, La madre de mi padre, contó que ella era hija de una mujer *arhuaca y que un día se la robaron unos guajiros. Fue criada en un grupo familiar de la guajira de apellido Holguín y un día cuando ella tenía unos 15 años se la llevaron para Bucaramanga y allí ella se voló y se puso a trabajar en una casa de familia. Se unió con un señor de nombre Juan B Caballero y nació mi padre el cual fue llamado Emigdio Caballero Holguín. Mi nona se llamaba Patrocinia y le decían Patricia. Siempre la conocí como Patricia Holguín. Mi nona gustaba de contar cuentos y pasajes de su vida: hablaba de *Encontrados en Venezuela, y del mar. Sus cuentos eran de espantos, brujas, diablos y de Pedrorimala o algo así. En semana santa contaba de sucesos que pasaban si no se obedecían aquello que decían los sacerdotes: no bañarse, no poner música, rezar, no comer. Le encantaba hacer agüitas de hierba para curar enfermedades, era yerbatera y la consultaban los vecinos. Mi padre, el sargento Caballero nació un 5 de agosto de 1.909. Mi padre ingresó al ejército cuando tenía 20 años de edad. Mi nona me decía que si la necesitaba que la llamara con el pensamiento y ella me ayudaría. A veces la llamaba con la mente y ella me solucionaba el problemita. Siempre nos comunicabamos con el pensamiento…
*Los arhuacos —llamados también ika o iku— son un pueblo amerindio de habla chibchana que habita la vertiente meridional de la sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). En 2005 eran 22.134 personas,1 que hablan su propia lengua.
El término lenguas arhuácicas se aplica a un subgrupo de las lenguas chibchenses formado por el arhuaco, el cogui y el damana, hablados en la actualidad, así como a otras lenguas extintas del norte de Colombia. Este término no debe confundirse con el término arahuaco que se aplica a otros pueblos de la región que no tienen nada que ver con las lenguas chibchas arhuácicas.
Esa tarde mi Nona, La madre de mi padre, contó que ella era hija de una mujer *arhuaca y que un día se la robaron unos guajiros. Fue criada en un grupo familiar de la guajira de apellido Holguín y un día cuando ella tenía unos 15 años se la llevaron para Bucaramanga y allí ella se voló y se puso a trabajar en una casa de familia. Se unió con un señor de nombre Juan B Caballero y nació mi padre el cual fue llamado Emigdio Caballero Holguín. Mi nona se llamaba Patrocinia y le decían Patricia. Siempre la conocí como Patricia Holguín. Mi nona gustaba de contar cuentos y pasajes de su vida: hablaba de *Encontrados en Venezuela, y del mar. Sus cuentos eran de espantos, brujas, diablos y de Pedrorimala o algo así. En semana santa contaba de sucesos que pasaban si no se obedecían aquello que decían los sacerdotes: no bañarse, no poner música, rezar, no comer. Le encantaba hacer agüitas de hierba para curar enfermedades, era yerbatera y la consultaban los vecinos. Mi padre, el sargento Caballero nació un 5 de agosto de 1.909. Mi padre ingresó al ejército cuando tenía 20 años de edad. Mi nona me decía que si la necesitaba que la llamara con el pensamiento y ella me ayudaría. A veces la llamaba con la mente y ella me solucionaba el problemita. Siempre nos comunicabamos con el pensamiento…
*Los arhuacos —llamados también ika o iku— son un pueblo amerindio de habla chibchana que habita la vertiente meridional de la sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). En 2005 eran 22.134 personas,1 que hablan su propia lengua.
El término lenguas arhuácicas se aplica a un subgrupo de las lenguas chibchenses formado por el arhuaco, el cogui y el damana, hablados en la actualidad, así como a otras lenguas extintas del norte de Colombia. Este término no debe confundirse con el término arahuaco que se aplica a otros pueblos de la región que no tienen nada que ver con las lenguas chibchas arhuácicas.
*Encontrados es una ciudad venezolana, es la capital del Municipio Catatumbo del estado Zulia y de la parroquia Encontrados. Recibe su nombre por estar en el punto de encuentro entre los ríos Zulia y Catatumbo. Encontrados se encuentra en la subregión sur del lago de Maracaibo. Es apodada como “Capital Mundial de los Relámpagos”.1
Mi madre Sarita era de *Guaca, un pueblito de la provincia de García Rovira-Santander-.Ella contaba que esa región fue habitada por los *Chitareros, ellos no eran muiscas, y eran belicosos. Hablaba de la violencia por estas regiones. Tenía una letra muy bonita, grande y cantaba, recitaba y gustaba del buen humor. Ella también gustaba de contar cuentos y pasajes de su vida. Su carácter era fuerte. Su primer hijo, Luis Emigdio, nació el 30 de julio de 1932 y su última hija fue Luz Stella en 20 de marzo de 1959.
*La historia de Guaca al igual que la del país se puede clasificar en tres así: Época Indígena, Época Hispana y Época Republicana. Época Indígena: La palabra GUACA proviene de la voz indígena “Gua: Monte; Cerro; junca; Abajo” que traduce lugar situado al pie abajo del cerro “Tesoro escondido o enterrado” estos indígenas fueron chitareros, pertenecientes al grupo de los Guanes, integrantes de la familia chibcha que habito el altiplano cundíboyacense. Los chitareros estaban distribuidos en cuatro agrupaciones: Cámara, El Cerrito, Mongotocoro y Listara. Época Hispana: Los hechos históricos de los indígenas fueron trascados con la llegada de los conquistadores Europeos, al igual que el resto del Continente Americano. Guaca fue descubierta por el Alemán Ambrosio Alfinger, quien había sido contratado por los banqueros “Bartolomé y Antonio Welser”. De compañía Alemana de Ausburgo. En 1.550 Orsúa salio de Pamplona para Bogotá y dejó como teniente a Ortún Velásquez, quien después fue nombrado Gobernador y por último, el Rey de España le otorgo el título de la encomienda de Guaca, como gratificación a los servicios prestados (12 de abril de 1.553).Epoca Republicana: El desarrollo histórico de Guaca está inmerso en el desarrollo histórico Nacional, detectando algunos aspectos importantes en su accionar. Durante los movimientos independientes, los territorios de este municipio fuero escenarios directos de algunos encuentros y aparecen algunos próceres como el teniente Juan José Meneses, muerto en el paso de ortega (20 de junio de 1.817) y el sargento Francisco Neuto, muerto en Barcelona estado de Anzoátegui Venezuela (18 de julio 1.819). Entre 1.845 y 1.863, se presenta la consolidación, el triunfo de los partidos del libre cambio y los partidos tradicionales evolucionan en su forma de gobierno, pasando de un sistema centralista hasta el sistema federalista radical.
*Familia Chitarera
Los Chitareros. Los conquistadores encontraron el territorio suroriental de Santander habitado por una serie de comunidades autónomas que llamaron Chitareros, nombre de los recipientes con chicha que les ofrecían a su paso. Eran grupos diversos en su lengua y en sus formas de organización social, Los cacicazgos de las tierras altas parecidos a los de los Muiscas del altiplano cundiboyacense, en cultura, vestido, patrones de asentamiento y organización económica. Se diferenciaban en los niveles de organización política y las creencias religiosas. Estaban divididos en dos grandes zonas culturales: Los cacicazgos de las tierras altas y las tribus de las tierras bajas.
*La historia de Guaca al igual que la del país se puede clasificar en tres así: Época Indígena, Época Hispana y Época Republicana. Época Indígena: La palabra GUACA proviene de la voz indígena “Gua: Monte; Cerro; junca; Abajo” que traduce lugar situado al pie abajo del cerro “Tesoro escondido o enterrado” estos indígenas fueron chitareros, pertenecientes al grupo de los Guanes, integrantes de la familia chibcha que habito el altiplano cundíboyacense. Los chitareros estaban distribuidos en cuatro agrupaciones: Cámara, El Cerrito, Mongotocoro y Listara. Época Hispana: Los hechos históricos de los indígenas fueron trascados con la llegada de los conquistadores Europeos, al igual que el resto del Continente Americano. Guaca fue descubierta por el Alemán Ambrosio Alfinger, quien había sido contratado por los banqueros “Bartolomé y Antonio Welser”. De compañía Alemana de Ausburgo. En 1.550 Orsúa salio de Pamplona para Bogotá y dejó como teniente a Ortún Velásquez, quien después fue nombrado Gobernador y por último, el Rey de España le otorgo el título de la encomienda de Guaca, como gratificación a los servicios prestados (12 de abril de 1.553).Epoca Republicana: El desarrollo histórico de Guaca está inmerso en el desarrollo histórico Nacional, detectando algunos aspectos importantes en su accionar. Durante los movimientos independientes, los territorios de este municipio fuero escenarios directos de algunos encuentros y aparecen algunos próceres como el teniente Juan José Meneses, muerto en el paso de ortega (20 de junio de 1.817) y el sargento Francisco Neuto, muerto en Barcelona estado de Anzoátegui Venezuela (18 de julio 1.819). Entre 1.845 y 1.863, se presenta la consolidación, el triunfo de los partidos del libre cambio y los partidos tradicionales evolucionan en su forma de gobierno, pasando de un sistema centralista hasta el sistema federalista radical.
*Familia Chitarera
Los Chitareros. Los conquistadores encontraron el territorio suroriental de Santander habitado por una serie de comunidades autónomas que llamaron Chitareros, nombre de los recipientes con chicha que les ofrecían a su paso. Eran grupos diversos en su lengua y en sus formas de organización social, Los cacicazgos de las tierras altas parecidos a los de los Muiscas del altiplano cundiboyacense, en cultura, vestido, patrones de asentamiento y organización económica. Se diferenciaban en los niveles de organización política y las creencias religiosas. Estaban divididos en dos grandes zonas culturales: Los cacicazgos de las tierras altas y las tribus de las tierras bajas.
A la llegada de los españoles al estrecho valle del actual municipio de Capitanejo, en él y sus alrededores habitaban los siguientes grupos indígenas: los Muiscas, los Laches y los Chitareros. Todos ellos tenían como base el idioma Chibcha, los Muiscas en su forma más pura, los Laches mezclado con dialectos de tribus de los Llanos Orientales y los Chitareros con dialectos de las tribus caribes. Las tribus de los Llanos Orientales llegaron a territorio Muisca por el camino hacia la Salina de Chita. Las tribus caribes ascendieron desde el río Magdalena por las márgenes de los ríos Sogamoso y Chicamocha. Cuando se habla de familias indígenas los estudios se refieren a grupos de una misma comunidad lingüística, en la cual puede haber diferentes dialectos.