lunes, 20 de noviembre de 2017

RECORDANDO A LA NONA.
Esa tarde mi Nona, La madre de mi padre, contó que ella era hija de una mujer *arhuaca y que un día se la robaron unos guajiros. Fue criada en un grupo familiar de la guajira de apellido Holguín y un día cuando ella tenía unos 15 años se la llevaron para Bucaramanga y allí ella se voló y se puso a trabajar en una casa de familia. Se unió con un señor de nombre Juan B Caballero y nació mi padre el cual fue llamado Emigdio Caballero Holguín. Mi nona se llamaba Patrocinia y le decían Patricia. Siempre la conocí como Patricia Holguín. Mi nona gustaba de contar cuentos y pasajes de su vida: hablaba de *Encontrados en Venezuela, y del mar. Sus cuentos eran de espantos, brujas, diablos y de Pedrorimala o algo así. En semana santa contaba de sucesos que pasaban si no se obedecían aquello que decían los sacerdotes: no bañarse, no poner música, rezar, no comer. Le encantaba hacer agüitas de hierba para curar enfermedades, era yerbatera y la consultaban los vecinos. Mi padre, el sargento Caballero nació un 5 de agosto de 1.909. Mi padre ingresó al ejército cuando tenía 20 años de edad. Mi nona me decía que si la necesitaba que la llamara con el pensamiento y ella me ayudaría. A veces la llamaba con la mente y ella me solucionaba el problemita. Siempre nos comunicabamos con el pensamiento…
*Los arhuacos —llamados también ika o iku— son un pueblo amerindio de habla chibchana que habita la vertiente meridional de la sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). En 2005 eran 22.134 personas,1 que hablan su propia lengua.
El término lenguas arhuácicas se aplica a un subgrupo de las lenguas chibchenses formado por el arhuaco, el cogui y el damana, hablados en la actualidad, así como a otras lenguas extintas del norte de Colombia. Este término no debe confundirse con el término arahuaco que se aplica a otros pueblos de la región que no tienen nada que ver con las lenguas chibchas arhuácicas.
*Encontrados es una ciudad venezolana, es la capital del Municipio Catatumbo del estado Zulia y de la parroquia Encontrados. Recibe su nombre por estar en el punto de encuentro entre los ríos Zulia y Catatumbo. Encontrados se encuentra en la subregión sur del lago de Maracaibo. Es apodada como “Capital Mundial de los Relámpagos”.1
Mi madre Sarita era de *Guaca, un pueblito de la provincia de García Rovira-Santander-.Ella contaba que esa región fue habitada por los *Chitareros, ellos no eran muiscas, y eran belicosos. Hablaba de la violencia por estas regiones. Tenía una letra muy bonita, grande y cantaba, recitaba y gustaba del buen humor. Ella también gustaba de contar cuentos y pasajes de su vida. Su carácter era fuerte. Su primer hijo, Luis Emigdio, nació el 30 de julio de 1932 y su última hija fue Luz Stella en 20 de marzo de 1959.
*La historia de Guaca al igual que la del país se puede clasificar en tres así: Época Indígena, Época Hispana y Época Republicana. Época Indígena: La palabra GUACA proviene de la voz indígena “Gua: Monte; Cerro; junca; Abajo” que traduce lugar situado al pie abajo del cerro “Tesoro escondido o enterrado” estos indígenas fueron chitareros, pertenecientes al grupo de los Guanes, integrantes de la familia chibcha que habito el altiplano cundíboyacense. Los chitareros estaban distribuidos en cuatro agrupaciones: Cámara, El Cerrito, Mongotocoro y Listara. Época Hispana: Los hechos históricos de los indígenas fueron trascados con la llegada de los conquistadores Europeos, al igual que el resto del Continente Americano. Guaca fue descubierta por el Alemán Ambrosio Alfinger, quien había sido contratado por los banqueros “Bartolomé y Antonio Welser”. De compañía Alemana de Ausburgo. En 1.550 Orsúa salio de Pamplona para Bogotá y dejó como teniente a Ortún Velásquez, quien después fue nombrado Gobernador y por último, el Rey de España le otorgo el título de la encomienda de Guaca, como gratificación a los servicios prestados (12 de abril de 1.553).Epoca Republicana: El desarrollo histórico de Guaca está inmerso en el desarrollo histórico Nacional, detectando algunos aspectos importantes en su accionar. Durante los movimientos independientes, los territorios de este municipio fuero escenarios directos de algunos encuentros y aparecen algunos próceres como el teniente Juan José Meneses, muerto en el paso de ortega (20 de junio de 1.817) y el sargento Francisco Neuto, muerto en Barcelona estado de Anzoátegui Venezuela (18 de julio 1.819). Entre 1.845 y 1.863, se presenta la consolidación, el triunfo de los partidos del libre cambio y los partidos tradicionales evolucionan en su forma de gobierno, pasando de un sistema centralista hasta el sistema federalista radical.
*Familia Chitarera
Los Chitareros. Los conquistadores encontraron el territorio suroriental de Santander habitado por una serie de comunidades autónomas que llamaron Chitareros, nombre de los recipientes con chicha que les ofrecían a su paso. Eran grupos diversos en su lengua y en sus formas de organización social, Los cacicazgos de las tierras altas parecidos a los de los Muiscas del altiplano cundiboyacense, en cultura, vestido, patrones de asentamiento y organización económica. Se diferenciaban en los niveles de organización política y las creencias religiosas. Estaban divididos en dos grandes zonas culturales: Los cacicazgos de las tierras altas y las tribus de las tierras bajas.
A la llegada de los españoles al estrecho valle del actual municipio de Capitanejo, en él y sus alrededores habitaban los siguientes grupos indígenas: los Muiscas, los Laches y los Chitareros. Todos ellos tenían como base el idioma Chibcha, los Muiscas en su forma más pura, los Laches mezclado con dialectos de tribus de los Llanos Orientales y los Chitareros con dialectos de las tribus caribes. Las tribus de los Llanos Orientales llegaron a territorio Muisca por el camino hacia la Salina de Chita. Las tribus caribes ascendieron desde el río Magdalena por las márgenes de los ríos Sogamoso y Chicamocha. Cuando se habla de familias indígenas los estudios se refieren a grupos de una misma comunidad lingüística, en la cual puede haber diferentes dialectos.
HITLER EN LA PROVINCIAS DE BOYACA.
El agente secreto de la CIA que acompañó a Hitler por Boyacá, según documento decodificado y desclasificado de la KGB era un agente doble, el cual reportaba para ambas agencias. Según estos documentos Hitler no solo estuvo en Tunja por el año de 1954 también dio una vuelta por Sogamoso donde se encontraban más de treinta técnicos e ingenieros alemanes laborando en el montaje de la empresa Acerías Paz de Río y se hospedaban en Belencito , una ciudad construida a marchas aceleradas.
HISTORIETA, REYNALDO CABALLERO CACERES.
HITLER EN LA PROVINCIAS DE BOYACA.
El agente secreto de la CIA que acompañó a Hitler por Boyacá, según documento decodificado y desclasificado de la KGB era un agente doble, el cual reportaba para ambas agencias. Según estos documentos Hitler no solo estuvo en Tunja por el año de 1954 también dio una vuelta por Sogamoso donde se encontraban más de treinta técnicos e ingenieros alemanes laborando en el montaje de la empresa Acerías Paz de Río y se hospedaban en Belencito , una ciudad construida a marchas aceleradas.
HISTORIETA, REYNALDO CABALLERO CACERES.
REYNALDO CABALLERO CACERES
Nació en Bucaramanga el 23 de abril de 1945. Desde niño escribe para dejar salir el alma de poeta, escritor de novelas, cuentos, crónicas. Radicado en Boyacá desde el año de 1966, estudió Ingeniería Metalurgia en la UPTC en Tunja egresado como Ingeniero en Metalurgia en 1972. Se considera boyacense porque aquí encontró una puerta de entrada a las estrellas. En el año de 2010 obtuvo un reconocimiento por la Secretaría de Educación y Cultura de Boyacá por su novela “UN AMOR SECRETO DE BOLIVAR”, formando parte de la COLECCIÓN BICENTENARIO. En el año 2.013 publicó la novela LA CONSENTIDA la cual fue considerada como un extenso poema de amor.
Actualmente se encuentra en el público la novela RECUERDOS DE UN GENERAL DE LA GUERRA DE LOS MIL DIAS , considerada por la crítica como una novela historiada.
La poesía de Caballero es un canto al amor y se escuchan sus versos con música que llega de las profundidades del Universo.
Público “COLOR ARREBOL” una bella antología poética con Alba Matilde Pérez Riaño y Ana Alcira Pérez Higuera.
Publica “Diarios de Guerra”, “Cuentos al amanecer” y “Las reinas del amor” formando parte de una colección de libros de bolsillo.
Actualmente escribió “Cuentos al anochecer” libro que saldrá al público en noviembre 2017.
Se encuentra preparando unos cuentos “El ultimo guerrillero” y “Los soldados de Bolívar”.
En el 2018 publicara la obra que ha estado trabajando “Mataron a Gaitán”.
Durante varios años público “La Tierrita” una hoja que trato temas de la ciudad de Sogamoso. Fueron 110 números editados.
Realizó programas de radio en la emisora comunitaria de Sogamoso durante dos años y en el Noticiero “Alerta Boyacá” de RCN.
Es pintor reconocido por las técnicas que usa. En preparación una exposición de 30 obras.
Durante 30 años laboró en el CENTRO NACIONAL MINERO-SENA-BOYACA ocupando los cargos de instructor, supervisor, jefe (E), asesor técnico-pedagógico.
Fue nombrado Secretario de Educación en el año 2001 ubicando la Secretaria en una nueva sede donde ha continuado funcionando.
Gerente de la empresa AULANET durante 5 años diseñando páginas web y bibliotecas virtuales y audiovisuales...
Miembro de la ASOCIACION DE ESCRITORES DE BOYACA “AESBO”
CANTO A LA POESIA. Por Reynaldo Caballero Cáceres
Ser poeta en este pueblo, colgado en los Andes colombianos, a dos mil quinientos metros sobre el mar, donde un día fue la sede del Gran Señor Sugamuxi, en los tiempos en que el sol, Sue, era la luz y la esperanza de la nación muisca, no es fácil, porque el alma siente la contaminación del ambiente, donde el ruido de los motores es la música diaria, donde un día se fueron los pájaros porque respiraban humo, donde un río se acabó y un inmenso lago lucha por sobrevivir, donde la gente no se conoce y todos son forasteros, en verdad no es fácil e inspirador encontrar el motivo para lograr que el alma cante a través de la poesía.
Y en esta región se ven pasar los poetas riéndose al ver una flor que nace entre el polvo. Una noche salía la gente corriendo; había llegado un grupo de poetas a leer sus versos en un hermoso teatro y allí el sogamoseño sonrió. Esta región como muchas de Colombia, sufrieron un cambio en su cultura y hoy no sabe quién es. Se busca y cuando está cerca de reconocerse vuelve y se pierde y su alma tiene los poemas mitológicos de sus pobladores de antes de llegar los conquistadores españoles, quienes no sabían leer y escribir y destruyeron la rima de los muiscas...
Después tuvo que aprender otro lenguaje para comunicarse con el vencedor y allí no encontró el colorido y la musicalidad de su palabra. Era un idioma que no conocía el mundo cósmico de su cultura y no tenía palabras para cantarle. Con el paso de los siglos los descendientes de estos conquistadores, cantaban al nuevo mundo construido por ellos para sobrevivir. La poesía era leída de los libros que llegaban de España. Hoy los escritores colombianos desean parecerse a los franceses, a los españoles, a los alemanes y buscan allí la raíz del verbo. Los grandes poetas y escritores se van de esta patria y vuelven solo a recibir medallas y honores, pero no escriben el poema, el cuento o la novela de nuestra existencia...
Un día llegaron otros conquistadores que trajeron industrias desconocidas y llenaron las fábricas de campesinos que no sabían leer y escribir y en las noches dejaban oír sus canciones las cuales eran poemas de su alma rural...De México trajeron las rancheras, los corridos, y hoy el pueblo se siente mexicano al igual que sus grandes escritores como el Gabo quien vivió más de cincuenta años en ese país y es un mexicano de corazón y colombiano de nacimiento. Por eso a veces la poesía suena a música mejicana y otras veces el poeta no sabe qué decir.
Sogamoso como toda Colombia no lee un libro al año y con la poesía le da sueño. La televisión, la radio y el Internet le quitan el tiempo a la reflexión, a la admiración y al amor. A veces la poesía sabe a Viagra, a bebida embriagante, a narcótico y pocas veces huele a páramo. Ser poeta en esta época es ser de otro mundo y por eso admiro a los poetas de la tierrita. Lloran cuando llueve, con el trueno, con el rayo, con el viento, con el verde, con una mariposa perdida o con un ave viajera, sueñan con el amor. Aman a los seres invisibles del corazón. Los niños de hoy desean llamarse, Yamaha o Suzuky, o Windows, o cualquier marca de un producto afamado. Alguien desea cantar a la Bolsa de Valores. Las noticias traen violencia, sangre, moto sierras decapitadoras, y el alma del poeta siente deseos de viajar a las estrellas, al fin del universo y regresar en el siglo XXV cuando el hombre escribirá poemas tridimensionales. Y los libros serán escritos con el nuevo idioma representado en colores, notas musicales y olores del universo eterno.
Sin embargo, dado el cuadro anterior de inautenticidad terrígena, una mezcla de sangre española e indígena, da lugar a lo que se conoce como mestizaje, que es el grupo dominante de población que conforma actualmente la nación Colombiana. Producto de esta realidad, germina, crece y se manifiesta con una fuerza vital el verso mestizo que constituye basamento de la poesía y la literatura Colombiana. En el contexto de la poesía Colombiana, brota y se abre espacio cada vez mayor, el poema escrito por mujeres. Es una visión enriquecedora del verso, porque el sentimiento creativo femenino, presenta un sentir muy refinado que escapa muchas veces a la sensibilidad creativa varonil. La mujer tiene una mirada escrutadora en la fenomenología de la creación, que logra por ello develar elementos estéticos de difícil percepción.
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
JOSE EUSTASIO RIVERA EN SOGAMOSO, REYNALDO CABALLERO CACERES.
“Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia”. Así empezó la primera página de “LA VORAGINE” un 22 de abril de 1.922, un sábado, en un cuaderno largo y angosto de pasta de cartón carmelita y folios amarillos con su letra precisa y clara escribió: “Cuando los ojos de Alicia me trajeron la desventura, había renunciado ya a la esperanza de sentir un afecto puro. En vano mis brazos –tediosos de libertad– se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón “. ro. En vano mis brazos –tediosos de libertad– se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón “.
La casona de su gran amiga Solita Murillo de Martínez, acogedora y placida, con un enorme brevo en la mitad del espacioso patio, el cariño de esta familia, alejado del corrillo político bogotano, del ajetreo judicial, empezó a escribir la novela “Ni siquiera pensó casarse conmigo en aquellos días en que sus parientes fraguaron la conspiración de su matrimonio, patrocinados por el cura y resueltos a someterme por la fuerza. Ella me denunció los planes arteros. Yo moriré sola, decía: mi desgracia se opone a tu porvenir. “.
Invitado por Lisandro Duran e Isabel Tavera de Duran a su mansión “La Quinta” y luego a la hacienda “las Monjas” la cual dominaba el Valle de Sogamoso, Rivera conoció al niño Rafael Valdés Tavera ( el famoso Conejo Valdés Tavera), sobrino de sus grandes amigos y también conoció a Lolita Duran Tavera hija de estos señores quien fue su gran amor. A Rivera le gustaba salir por la mañana al potrero llamado “El Durazno” y en este solitario paraje escribía y corregía “La Vorágine”. El Conejo Valdés Tavera le llevaba el almuerzo y le enseñaba palabras en inglés a Rivera quien pensaba viajar a Nueva York.
Un día partió Rivera de Sogamoso y fue despedido por sus amigos. En esa velada se oyeron unos versos poéticos dedicados por José Eustasio a Lolita Duran Tavera:
“Ya tu recuerdo llevare grabado Para siempre jamás dentro de mi alma; Porque tú siempre a mi existencia has dado Amor y Fe, serenidad y calma”.
Terminó “la Vorágine” y cerró el manuscrito: “Epílogo. El último cable de nuestro Cónsul, dirigido al señor Ministro y relacionado con la suerte de Arturo Cova y sus compañeros, dice textualmente: «Hace cinco meses búscalos en vano Clemente Silva. Ni rastro de ellos. ¡Los devoró la selva!»
FIN

sábado, 18 de noviembre de 2017

Aquella mañana cientos de personas se pararon donde quedaban las orillas de un inmenso lago el cual amaneció totalmente seco. No tiene ni una gota de agua. Muchos de ellos lloraban, otros gritaban, decían que se estaba cumpliendo una maldición. Rumoraban que la noche anterior habían visto naves extraterrestres volando sobre el inmenso lago y que seguramente chuparon el agua. Era una pesadilla de tal magnitud que algunos dijeron que se iban a suicidar. Trajeron tambores, flautas, y empezaron a cantar al agua como lo hacían los antepasados y ofrendaron frutos de las labranzas que no volverían a cultivar si no había agua. Durante tres días seguidos bailaron, cantaron y lloraron. Empezó a llover y volvió el agua al lago. Esto pasó un día porque la gente no quería el agua. 
REYNALDO CABALLERO CACERES.

domingo, 5 de noviembre de 2017

En la Plaza de los pájaros caídos, en la Plaza de la Villa, están alejando a los adultos mayores con el perifoneo de las empresas vendedoras de celulares, y otros productos, los carros pitan por cualquier motivo, se escuchan las campanas de la catedral invitando al sepelio del día, son cuatro sepelios diarios, en la plaza de los perros que sacan a orinar y a otras necesidades, donde se pasean carteristas, donde colocan carros para la venta, se están alejando de este lugar los amigos pensionados y están buscando cafés cercanos que les permitan usar el baño, la gran mayoría sufre de la próstata y se aburren porque regaron el cuento que las muchachas si pasan por esta plaza o entran a los cafés donde ellos se refugian, se arrugan ; todos ellos solicitan que abran el local donde funcionaba el Nompanin y dejen funcionar una cafetería para poder hablar con los amigos y pasar felices los últimos treinta años de vida.
Si necesita la certificación de la doctora G, se autoriza su reproducción en cualquier medio para presentarla a quien interese. Cuando le pidan empujar el carro que está varado, diga: no puedo, la doctora G, lo prohíbe y muestre el certificado. Recuerde que tampoco puede empujar el ataúd cuando le toque el turno, para eso están los amigos. Si tiene mala memoria no se preocupe de llegar tarde al sepelio, sus amigos le dirán: llegó la hora.Y para terminar, deje pagas unas cervecitas en la Tienda La Última Lágrima, para hablar bien de su merced.
Reynaldo Caballero Caceres.
UN VIAJE CON EL NUEVO MEJOR AMIGO
Por Reynaldo Caballero Caceres
El hombre se quedó mirando la muchacha y le dirigió la palabra. Ella le sonrió y empezó un diálogo muy ameno entre estos dos seres que los une el destino durante un viaje de Sogamoso a Bogotá. Conversaron de l presidente de Colombia y de Chávez, el presidente venezolano. La muchacha comentó que ella había vivido unos años en Caracas y el señor contó que él había estado pasando vacaciones en ciudad de México. Hablaron de libros, ella dijo que el mejor libro que había leído en su Vida había sido Las mil y una noches´´ y el comento que le encantaba leer y volver a leer ´´Los Jefes de Mario Vargas Llosa...el viaje transcurría normalmente, sin contratiempo. La vía no es la mejor del país pero dentro de unos años será la mejor. La muchacha sacó de su cartera unos chocolates suizos y los comía con deleite; le ofreció al nuevo amigo una pastilla de chocolate la cual fue aceptada con agrado. La charla empezó a girar en torno a la situación actual del país y para la mujer el problema más grave es el desempleo , especialmente para las mujeres y al señor le parece que el problema más grave del país es la corrupción...El caballero sacó de su maletín unas galletas y empezó a consumirlas con gusto. Le ofreció a la dama unas galletas la cual ella acepto con agrado...El enorme bus que los transporta se acerca a la capital....la pareja de amigos se quedó dormida y el bus llegó al Terminal...Los pasajeros se bajaron menos esta pareja quien venía alegremente conversando. El conductor intentó despertarlos pero fue imposible...vino la policía y los bajaron totalmente dormidos y se los llevaron en una ambulancia para el hospital. Allí diagnosticaron que ambos estaba bajo efecto de narcóticos; en la cartera de la mujer encontraron escopolamina y en el maletín del hombre encontraron una droga de alto contenido de narcóticos...en los antecedentes, la mujer había estado en la cárcel por usar narcóticos para robar las personas..su modalidad es a pasajeros que entablan conversación con ella...y los antecedentes del hombre indican que acaba de salir de la cárcel por robo a mano armada y uso de escopolamina y otros narcóticos para robar a pasajeros que dialogan con el durante el recorrido...