miércoles, 30 de abril de 2014


LA PIRAMIDE
Te vi entre las nubes.
Emergías como una bella sombra
con el sol del amanecer.
Con el tiempo de los tiempos
te muestras reina de las montañas, 
altiva,
vigilante eterna del Valle del Sol.
Te coronas de verde en primavera,
de azul en verano.
Una puerta se abre y entro en ti ...
Parto al encuentro
de un universo desconocido
y un día volveré a Suamox
la ciudad del sol y de la luna
cuando encuentre
el amor escrito en los montes.

Sogamoso, 25 de mayo de 2.013
REYNALDO CABALLERO CACERES

lunes, 28 de abril de 2014




  1. POR LA PAPITA, REYNALDO CABALLERO CACERES.

  2. Cuando llegue a estudiar a la UPTC en Tunja
  3.  por el año de 1.966, escribí una carta a mi 
  4. mama contándole que me estaba muriendo
  5.  de hambre y de frío en esta bella ciudad
  6.  colonial. Extrañaba la yuca y el mute
  7.  santandereano; a vuelta de correo mi mama
  8. respondió: coma papa, sopa de ruyas, cocido 
  9. boyacense y consigase una ruana marrón para 
  10. el frió. Desde ese día amo la papa y la ruana.
  11.  Los viernes iba a la plaza de mercado donde 
  12. había cocinas y pedía caldo de papa con carne.

  13. .

domingo, 27 de abril de 2014


MUNDIAL DE FUTBOL, REYNALDO CABALLERO CACERES

TOMA LA PELOTA EL PUEBLO Y ELIGE A PETRO, AVANZA PETRO POR EL CENTRO DE LA CANCHA, ELUDE A UNO, TRATA DE ELUDIR AL PORTERO..FALTA DE PETRO, FALTA GRAVE DICE EL ARBITRO ORDOÑEZ, DE LA LIGA DE SANTANDER Y LE SACA TARJETA ROJA, FUERA PETRO, EL PUBLICO RECHIFLA AL ARBITRO , LE LANZAN PAPAS...SUSPENDIDO PETRO Y NO PUEDE VOLVER A JUGAR..SE QUEJA ANTE LA COMISION INTERAMERICANA DE JUECES Y ELLOS DETERMINAN QUE DEBE SER REINTEGRADO AL EQUIPO..UN JUEZ DE BOGOTA SOLICITA QUE PONGAN A JUGAR A PETRO Y EL ARBITRO MAYOR LO ENTRA NUEVAMENTE AL ESTADIO..PETRO TOMA LA PELOTA, EMPIEZA A AVANZAR , DESDE LA GRADERIA DONDE SE ENCUENTRA de observador el arbitro santandereano lo vuelve a amenazar..el publico se pone el pie..empieza a rechiflar al arbitro que se
encuentra adolorido y su pito esta lleno de mermelada..el partido continua..

NUEVO AMANECER

En las selvas milenarias
se escuchó un grito
y su eco llegó hasta mi corazón
 era un grito de rebeldía
 el último grito
del último árbol
del último jaguar,
del último tucano
de la última mariposa.
Entonces
se escuchó
desde las profundidades
de los universos
la voz de Bochica
de Bachue
de Huitaca
y en el cielo azul
de la tierra del sol y de la luna
aparecieron
los infinitos colores del arco iris
y empezó de nuevo la vida.

 Reynaldo Caballero Cáceres

SOGAMOSO/2.013

sábado, 26 de abril de 2014


TU

Te busque en los rincones 
mas profundos de mi alma, 
al final de todos los universos,
al principio de las estrellas,
te llame en los cielos
donde brillan los soles
creados por los seres invisibles.
Pregunte por ti
en las constelaciones
de infinitos colores.
Subí a las mas altas montañas
de los gigantes planetas.
Entre en los túneles del tiempo,
viaje al futuro
del arco iris,
un colibrí pronuncio tu nombre:

mire en mi corazón y allí estabas tu.
REYNALDO CABALLERO CACERES
SOGAMOSO.2.013










CIEN AÑOS DE SOLEDAD, REYNALDO CABALLERO CACERES.
Las noches en Tunja eran muy frías. Durante varias trasnochadas leí "Cien años de soledad" . Después preparaba mis apuntes porque al otro día tenia clases de matemáticas en la UPTC, con el profesor Mesa Nuncira. Corría lentamente el año de 1967. Todos los estudiantes que vivíamos en residencias universitarias, compartíamos eso que llaman soledad. Los santandereanos añorabamos a Bucaramanga; los costeños extrañaban las sabanas de Cordoba, Magdalena..un dia un vallenato pregunto ¿ cuanto tiempo vamos a permanecer en Tunja, voy a llegar a la casa colorado..? tranquilo son cien años en este colonial pueblo si no estudiamos con juicio.



viernes, 25 de abril de 2014


ECO

Esta noche
escuche tu voz
Era un profundo eco
viajero por las constelaciones
buscándome
entre soles y lunas.
Esta noche
escuché tus palabras
llenas de luz azul
de esperanza
de múltiples colores.
Un colibrí volaba en un jardín
sembrado de  rosas de siete colores
Eras tu vestida de arco iris
Escuché tu voz llamándome
desde algún lugar de  los universos
habitados por seres amorosos.


Sogamoso. 29 mayo de 2.013
REYNALDO CABALLERO CACERES

domingo, 20 de abril de 2014

EL COLOMBIANO MAS MEXICANO


EL COLOMBIANO MAS MEXICANO, REYNALDO CABALLERO CACERES
A finales del año 2.012, en unión de Pedro Tirapiedras, columnista de la región, promocionamos por la emisora comunitaria de Sogamoso, Sol Stereo, la donación de libros para la biblioteca de la cárcel de esta ciudad. Recogimos y entregamos 450 libros . Entro una llamada al estudio y al otro lado de la linea se encontraba el gerente de la empresa cementera Holsim, con sede en Nobsa, y con voz de mexicano manifestó apoyar con 100 libros esta biblioteca. Recomendé que los libros fueran de autores latinoamericanos. Pedro comento: el gerente es mexicano y es una gran persona. Con alegría le dije que donara la colección del colombiano mas mexicano y y Alfredo, el gerente, respondió: ¿quien es? Tiene mas de cincuenta años viviendo en ciudad de Mexico..¡ya se, Gabriel Garcia Marquez, contesto..El director de la emisora Gilberto Cardenas Baron entro a dialogar con este amigo, gerente de una gran empresa de la región y agradeció el aporte y apoyo a la biblioteca de la cárcel. Gabo esta en el corazón de los colombianos y de los mexicanos, fueron mis palabras y despedí el programa de radio "El Altavoz". Hoy creo que vino Remedios la Bella en representación de Macondo y se llevo a Gabo un Jueves Santo, vino la muerte mexicana y se lo llevo en representación de los manitos.


sábado, 19 de abril de 2014

IX Estacion Viacrucis

PALABRAS EN LA VIACRUCIS, 18 DE ABRIL IGLESIA SAN JOSE PADRE CARLOS PRIAS.- REYNALDO CABALLERO CACERES.
SEÑOR DE LOS INFINITOS SOLES, PLANETAS, ESTRELLAS Y DE TODAS LAS TIERRAS Y LUNAS, SEÑOR DE TODOS LOS SERES VIVIENTES EN ESTA INCONMESURABLE CONSTELACION, DALE A ESTA PATRIA FUERZAS PARA CAMBIAR TODO LO QUE TIENE QUE CAMBIAR PARA ALCANZAR SU BIENESTAR EN TODOS LOS CAMPOS DE LA VIDA. TU QUE VINISTE A TRAER LA VERDAD Y POR ELLA DISTE TU VIDA, MIRA COMO HAY DOS PAISES: UNO EN EL PAPEL Y OTRO EN LA REALIDAD. EL PAIS ESCRITO POR LA GRAN PRENSA, POR LA RADIO, POR LOS CANALES DE TELEVISION, POR LAS REVISTAS ATURDE AL HOMBRE COLOMBIANO CON MENTIRAS Y FALSEDADADES, PARA QUE NO LUCHE CON AMOR POR SU PUEBLO. EL MIEDO, LA PERSECUSION, EL ASESINATO, LA DESAPARICION ESTAN A LA CARTA DEL DIA. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NO DEJAN VER LA VERDAD, PORQUE EL DIA QUE LA CONOZCA SE LEVANTARA COMO UN DIA SE LEVANTARON LOS COMUNEROS. TAMPOCO EL PODER DEL GOBIERNO, DE LOS PODEROSOS, DE LOS POLITICOS, DE LOS BUROCRATAS, DE LOS CORRUPTOS PERMITEN QUE SE CONOZCA LA VERDAD. LA CENSURA CORRE POR TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ELLOS SE ARRODILLAN ANTE LA FUERZA DEL MAL. EL HAMBRE, LA MISERIA, LA MUERTE , LAS CASAS DE CARTON, EL LLANTO DE LAS MADRES QUE HAN PERDIDO SUS HIJOS EN ESTE PAIS DE LAGRIMAS, LOS POBRES CAMPESINOS, QUE CULTIVAN PARA NO MORIR DE HAMBRE, LOS DESEMPLEADOS QUE MIRAN CON ANSIEDAD LAS VITRINAS DE LOS GRANDES ALMACENES Y SUEÑAN VESTIDOS COMO UN RICO. LA VERDAD DE ESTA PATRIA SE ESCRIBE TODOS LOS DIAS EN LOS CAFES, BARES, CALLES PERO NO SE ESCRIBE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. CUAN DO EL PUEBLO SE ORGANIZE, SERA LA PALABRA VERDAD LA QUE LLEVE EL MENSAJE POR TODOS LOS CAMPOS DE COLOMBIA, Y ESE DIA EMPEZARA UNA NUEVA PATRIA DONDE TODOS SEREMOS IGUALES, Y A LOS HOGARES LLEGARAN LOS LIBROS, LA RADIO CULTURAL, LA TELEVISION HUMANA,  Y SERAN LAS ESCUELAS DEL ARTE LAS QUE LLEVARAN EL NUEVO ESPIRITU. SEÑOR MIO DE TODOS LOS UNIVERSOS DALE VALOR, FUERZA Y UN GRAN DESEO DE CAMBIAR ESTA HISTORIA Y EMPEZAR A CONSTRUIR UN UNA PATRIA, LA PATRIA DE TODOS, SIN PRESIDENTE, NI ALCALDES, NI GOBERNADORES, NI CONCEJALES, NI CONGRESISTAS, LA PATRIA DE UN  PUEBLO SOBERANO PARA UN NUEVO ESTADO.


jueves, 17 de abril de 2014

ROSAS ROJAS PARA TULIO



r
CuCu         ROSAS ROJAS PARA TULIO
                                  cuento corto
Por R             Reynaldo Caballero Cáceres
 Algui                     Empezó a recordar el suceso que aterrorizo la población y mientras libaba
tom u               una cerveza en una tienda con unos amigos empezó a contarles una
histor             historia bastante desconocida del General:
¡Mataron a un hombre! ¡Mataron un hombre!
¡Mataron a uno!
¡Mataron a un hombre!
Entraron al billar varios muchachos en forma apresurada y en
alta voz decían: ¡Mataron un hombre!
Se pararon alrededor de las mesa de billar donde jugaban
concentrados parejas de jóvenes que desde las primeras horas
de la mañana ocupaban las mesas. Algunos apostaban dinero,
otros simplemente jugaban el tiempo: el que pierda paga.
Aquella tarde con el grito de ¡Mataron a un hombre! Todo quedó
en silencio. Apagaron la música que salía de una radiola. Allí
aprendí las canciones rancheras, corridos, huapangos, las
cuales cantaba en el solar de la casa con un cancionero en
mano.  Cerraron la puerta del billar.

Todos los domingos llegaban al pueblo, campesinos de ruana
negra y sombrero negro.   Traían productos de la tierra como
papa, trigo, cebada.  Venían del páramo. La plaza de mercado
quedaba cerca y allí se veían  vendiendo sus cosechas y
comprando lo necesario para vivir.
Por la tarde ocupaban los bares y cantinas que quedaban
ubicadas a la salida del pueblo. Se veían grupos de cuatro o
cinco bebiendo cerveza.  Como a las cinco de la tarde se subían
a los camiones y buses que los llevaban a sus lugares de origen y
el pueblo quedaba en silencio con su muerto dominical.
Siempre sucedía: entre ellos discutían y peleaban. Sacaban
sus afilados cuchillos que portaban a la cintura y se mataban
por alguna causa desconocida para los habitantes del pueblo
pero para ellos era motivo  la defensa del honor, el desagravio,
el incumplimiento de algún deuda...o porque corrió la cerca o
 desapareció algún animalito como una oveja y creen
que el vecino la tiene escondida.
Al otro día el periódico local informa sobra lel muerto del
domingo en el sitio conocido como el Kiosco, ubicado en la
vereda de Capitancito.
-¡ “El matutino” con el retrato de la victima! Pasa voceando un señor
que en un carrito de balineras lleva los periódicos y va por las
calles bien temprano.
Salen las señoras o señores a las puertas de las casa y
adquieren el diario para conocer la historia del muerto del
domingo.
-¡“El matutino” ! Solicita una señora en levantadora.
El vendedor de periódicos se acerca y  comenta que el
asesino fue un hermano del muerto.
-¡Santo cielo! ¡Virgen Santísima! , exclama la mujer.
Cuando voy para el Colegio  siempre paso por el
Kiosco. Hay diez cantinas las cuales permanecen cerradas de
día  y normalmente las abren de noche. El domingo las abren
desde las  cuatro de la mañana, hora en que empiezan a llegar
los campesinos con las flores para las floristerías las cuales
elaboran bonitos ramos para matrimonio, cumpleaños, primeras
comuniones, y especialmente para las coronas que envían a los
sepelios los deudos y amigos del muerto amigo sea por
enfermedad,  por viejito,  por un accidente o por cualquier
motivo que tiene la gente para morirse.
Cerca de este lugar, hay una floristería y la dueña es muy amiga
de mi mamá. Tiene  cuatro hijos, dos mujeres y dos hombres.
Uno de ellos estudia conmigo en el  colegio de varones y somos
compañeros del mismo salón. El quiere ser sacerdote. Gardenio
se llama.
Cuando paso para el colegio temprano, a eso de las seis y
media de la mañana, golpeo en la puerta de la floristería para
invitar a mi amigo al colegio y así acompañarnos por las calles y
llegar puntuales a la hora de entrada. A veces sale la hermanita
que estudia en un colegio femenino y dice:
-¡Espérelo que ya sale!
Ella es bonita, tiene el cabello rubio y largo hasta la cintura.
-¡Dígale que no se demore,  estamos sobre tiempo..!.
Esa mañana tuvimos que acelerar el paso y casi llegamos tarde
al colegio. Nosotros que entramos y el portero que cierra las
puertas. Quedarse por fuera era un grave problema. Llamadas
de atención oral, después por escrito y por tercera vez tenia que

ir el acudiente al colegio.
Una mañana salió a la puerta de la floristería la mamá de mi
amigo, doña Rosita y ella  dijo:
-Siga.. es temprano y lo espera. Se esta bañando...Seguí a la casa
y había flores por todas partes y varias corona colgadas, ya
listas para la venta.
No se porque, pero los viernes siempre entierran a alguien de
prestigio de la ciudad, hoy es el sepelio de la esposa de un
político; se mató en un accidente de tránsito...pero el mejor día
es el martes cuando entierran al muerto del domingo. El del
kiosco...vienen mucha gente del páramo...mientras lo entierran se
sientan en la tienda “La Ultima Lagrima” y beben cerveza.
Cuando termina la misa, lo cargan a pie hasta el viejo
cementerio circular y allí lo entierran con mucho
llanto...después se vienen para la tienda y continúan
tomando...se van como a las cinco de la tarde para que no los
coja la noche.
Terminó de desayunar mi amigo y  doña Rosa me dio una arepa
para el recreo.
Poco a poco empecé a conocer sobre las actividades de una
floristería y un día me ofrecieron trabajo para  unas vacaciones
de diciembre, pero tenia que pernoctar en esa casa para
levantarme temprano y recibir las flores que vienen del páramo.
Empecé a dormir en una pieza que había en el fondo del solar el
cual era un inmenso jardín de bellas flores. Me dieron un
despertador grande, de cuerda, el cual estaba listo para sonar
sus campanitas a las tres de la mañana. En verdad sonaba
durísimo... si  no me despertaba era que estaba muerto.
Tenía quince años de edad y me gustaba hablar con Azucena, la
hija menor de doña Rosa; Azucena tiene la edad mía.  Ella es
Leo y yo soy Tauro. La hermana mayor se llamaba Margarita,
tendría unos diez ocho años y era muy bonita.
El primer día de trabajo, un lunes,  en la floristería empezó bien
temprano, como dijo doña Rosa, el despertador sonó a las tres
de la mañana...me levanté y salí a la puerta con mi amigo
Gardenio a esperar el camión que viene del páramo. Llegó a las
tres y cuarto de la mañana y empezaron a bajar  toda clase de
flores. Los que entregaban las flores eran tres muchachos que
usaban monteras negras en la cabeza, sólo se  les veían los
ojos y tenían sombreros negros,  ruanas negras, guante de lana
negra y alpargates negros. CONTINUAR
Entramos a la floristería los bultos de flores, helechos, bejucos
y empezamos a elaborar los aros para las coronas con bejuco y
helecho. Hicimos cincuenta aros de corona. Enseguida
empezamos a fijar las flores en palitos de caña brava. Doña
Rosa y Margarita eran las encargadas de adornar las coronas.
Ellas sabían que flores ponerle. Cuando terminaban una corona
decían: ¡Listo!
Con mi amigo, pasamos a estampar las cintas de seda morada
con el nombre de la persona que envía la corona a la funeraria.
Para el nombre se usaba pintura dorada. Entre más importante
sea el muerto más coronas se venden a buen precio.
Las vacaciones pasaban animadas por el trabajo mañanero...se
aproximaba la Noche Buena. Con el dinero ganado con este
trabajo pensaba comprarme unos patines de rueda.
Un domingo, el camión de las flores llegó a las tres de la
mañana. Abrimos la puerta de la floristería y el camión estaba

estacionado y empezaba a pitar. Uno de los muchachos tenía
guantes de lana blanca y botas largas de caucho. No usaba
montera. El me dijo:
-¡Apúrese!... tenemos afán, debemos ir a otra floristería que
abrieron cerca la plaza de mercado.  Cuando habló, observé que
tiene un diente enchapado en oro. También dijo:
-Hoy están bonitas las flores...doña Rosita: cuando me muera
envíe  coronas con sólo rosas rojas porque soy muy liberal.
-¿Y eso cuando será?
-Un día de estos, el día menos pensado...
-El se va a morir pero de la risa, dijo el que pasaba los bejucos.
-Tulio se va a morir pero de amor, expresó el conductor del
camión.
-Todos nos vamos a morir, ¿no es cierto doña Rosa? dijo Tulio
y sonrió.
-No se salva ni el Papa, comentó el muchacho que fumaba un
cigarrillo.
-Voy a dejar pago unas cuantas canastas de cerveza en la tienda
La Ultima lágrima” para que se las tomen en mi nombre, dijo el
campesino llamado Tulio.
-Vendrán de todos las veredas, de eso estoy seguro, dijo el
conductor del camión.
Los campesinos del páramo tienen la cara colorada, son
“coloretos”, por eso usan montera en la cabeza la cual cubre la
cara, para protegerse de las heladas.
-Les dejamos el musgo para que hagan el pesebre...y partieron
raudos.
 Esa madrugada hicimos como cincuenta coronas porque iban a
enterrar a un patriarca de la ciudad. Murió a los cien años y dejó
como cincuenta hijos...nunca se casó pero tenía hijos con
diferentes mujeres. Fue un general de la guerra de los mil días.
Cuando estuvo peleando contra los conservadores tenía
veinte años.
Sonó el despertador y me levanté rápidamente. Escuché el pito
del camión, el cual hacia sonar lúgubremente sus enormes
cornetas.
Salí a la calle y vi el camión lleno de campesinos. En la
madrugada daba espanto ver a tanto hombres y mujeres
vestidos de negros y por los lados se veían colgadas boca
abajo  unas gallinas...cantó un gallo que con esfuerzo levantó
el pescuezo.
-Bajen rápido las flores, todas son rojas, quedaron los campos
pelados sin rosas rojas.
-Hoy entierran a Tulio, cada domingo muere en el Kiosco uno
del páramo. Tulio murió por liberal. El próximo domingo le
tocará el turno a uno azul-dijo el chofer del camión.
-Nos vemos en la tienda “la Ultima Lágrima” todo está pago exclamo
 un muchacho campesino.
Se volvió a escuchar la corneta del camión  de las flores
invitando al entierro.