La gloria de Bolívar, caracterización iconográfica
Este monumento, es una alegoría independentista, alrededor de sucesos como el ingreso triunfal del libertador, la batalla de independencia, la gloria y los albores de la República entre otros, ubicado en la parte más alta del Campo de Boyacá.
Este monumento, es una alegoría independentista, alrededor de sucesos como el ingreso triunfal del libertador, la batalla de independencia, la gloria y los albores de la República entre otros, ubicado en la parte más alta del Campo de Boyacá.
Estatua, que conmemora uno de los principales héroes de la independencia, Bolívar, descrito por Arrubla y Henao en el primer texto escolar de la historia oficial
"era Bolívar de pequeña estatura, cuerpo delgado, pecho angosto y piernas cortas; manos y pies pequeños y bien formados; pálido y moreno; cabellos negros, finos y ensortijados; frente ancha y marcada de arrugas (…) La fisonomía del grande hombre atraía a primera vista la atención. Estaba poseído de incesante inquietud; cuando se irritaba era arrogante; de imaginación grandiosa; hablaba con mucha elocuencia y facilidad, con voz penetrante como el sonido del clarín"19.
Propuesto en 1887 por el gobierno Venezolano de Antonio Guzmán Blanco, como un mecanismo para glorificar y agradecer al libertador, por parte de las cinco repúblicas, el cual se localizaría inicialmente, en el Istmo de Panamá. Este ofrecimiento, tiene como base la propuesta que concibe a las cinco repúblicas bolivarianas
"(…) levantado el monumento a Bolívar, este se representa en una figura en bronce ubicada en la parte superior en hombros de cinco mujeres que simbolizan las cinco repúblicas bolivarianas, el cual tenía como características tener 18 metros de altura, de los cuales tres o cuatro deberían ser la figura de Bolívar. Éste debía aparecer llevado sobre un broquel dorado en hombros de las cinco repúblicas, llevaría uniforme de general con capa colgando, como está la estatua de Tenerani; empuñaría el tricolor con la mano derecha, apretándolo contra el corazón y en la izquierda un cartel con las palabras: Unión, o la anarquía os devorará. Las figuras de las cinco repúblicas reposarían sobre un sócalo de granito pulido; cada figura llevaría los atributos correspondientes, y al pie de cada una de ellas, el escudo respectivo en dorado. Los cinco escudos irían enlazados con guirnaldas, y en el sócalo iría la figura de la Historia señalando a la posteridad el nombre de Bolívar. Sobre un segundo sócalo se colocaron cuatro figuras aladas tocando a los cuatro lados el clarín de la fama" 20,
Idea, que por motivos políticos no se lleva a cabo, pero queda plasmada en cinco modelos tamaño escala, que se envían como muestra a cada una de las naciones interesadas en el proyecto.
Como inspiración que mueve la creación del monumento por parte de Guzmán Blanco, se encuentra el catequismo profesado al libertador en torno a su exaltación y la relación con el proyecto de nación venezolana, verbigracia, las razones que soportan la idea inicial de reconocer a este héroe, su papel en la independencia con la instalación del monumento en el Istmo de Panamá, exhibido en la siguiente frase, "(…) lo que vamos a perpetuar aquí (...) no es únicamente a Bolívar, es a la redención y a la Independencia de nuestra América"21.
"era Bolívar de pequeña estatura, cuerpo delgado, pecho angosto y piernas cortas; manos y pies pequeños y bien formados; pálido y moreno; cabellos negros, finos y ensortijados; frente ancha y marcada de arrugas (…) La fisonomía del grande hombre atraía a primera vista la atención. Estaba poseído de incesante inquietud; cuando se irritaba era arrogante; de imaginación grandiosa; hablaba con mucha elocuencia y facilidad, con voz penetrante como el sonido del clarín"19.
Propuesto en 1887 por el gobierno Venezolano de Antonio Guzmán Blanco, como un mecanismo para glorificar y agradecer al libertador, por parte de las cinco repúblicas, el cual se localizaría inicialmente, en el Istmo de Panamá. Este ofrecimiento, tiene como base la propuesta que concibe a las cinco repúblicas bolivarianas
"(…) levantado el monumento a Bolívar, este se representa en una figura en bronce ubicada en la parte superior en hombros de cinco mujeres que simbolizan las cinco repúblicas bolivarianas, el cual tenía como características tener 18 metros de altura, de los cuales tres o cuatro deberían ser la figura de Bolívar. Éste debía aparecer llevado sobre un broquel dorado en hombros de las cinco repúblicas, llevaría uniforme de general con capa colgando, como está la estatua de Tenerani; empuñaría el tricolor con la mano derecha, apretándolo contra el corazón y en la izquierda un cartel con las palabras: Unión, o la anarquía os devorará. Las figuras de las cinco repúblicas reposarían sobre un sócalo de granito pulido; cada figura llevaría los atributos correspondientes, y al pie de cada una de ellas, el escudo respectivo en dorado. Los cinco escudos irían enlazados con guirnaldas, y en el sócalo iría la figura de la Historia señalando a la posteridad el nombre de Bolívar. Sobre un segundo sócalo se colocaron cuatro figuras aladas tocando a los cuatro lados el clarín de la fama" 20,
Idea, que por motivos políticos no se lleva a cabo, pero queda plasmada en cinco modelos tamaño escala, que se envían como muestra a cada una de las naciones interesadas en el proyecto.
Como inspiración que mueve la creación del monumento por parte de Guzmán Blanco, se encuentra el catequismo profesado al libertador en torno a su exaltación y la relación con el proyecto de nación venezolana, verbigracia, las razones que soportan la idea inicial de reconocer a este héroe, su papel en la independencia con la instalación del monumento en el Istmo de Panamá, exhibido en la siguiente frase, "(…) lo que vamos a perpetuar aquí (...) no es únicamente a Bolívar, es a la redención y a la Independencia de nuestra América"21.
No hay comentarios:
Publicar un comentario