domingo, 29 de octubre de 2017

RECORDAR PARA VIVIR.
En 1.964 el Centro Colombo-americano de la ciudad de Bucaramanga realizó la primera fiesta del Halloween. Esa tarde llegaban disfrazados con enormes calabazas de diversos colores. Fue organizada por muchachos quienes venían de USA enviados por ese gobierno a "promover la paz y la amistad mundial a través del Cuerpo de Paz, el cual hará disponible para los países y áreas interesados a los hombres y las mujeres estadounidenses que estén dispuestos a servir y estén capacitados para trabajar en el extranjero, bajo condiciones difíciles si es necesario, y ayudar a las personas de tales países y áreas a satisfacer sus necesidades de mano de obra calificada." El parque Bolívar lugar del encuentro se colmó de jóvenes de la "Jailai" .de pronto se escuchó una explosión y todos salieron a correr. Los titulares de prensa: "terror en la noche de las Brujas".

martes, 17 de octubre de 2017

LOS SUPERHEROES DEL PARQUE
El sol picaba y los honorables pensionados charlaban en el parque. Comentaron que están usando drones para violar la intimidad de las mujeres que viven en apartamentos altos y son fotografiadas cambiándose de vestido y después ofrecen las fotos por las redes sociales. Es hora de llamar a Superman para que derribe esas naves que vuelan a 500 metros de altura. 
Eran como las seis de la tarde y los amigos que pasan la tarde en el parque arreglando el municipio comentaron que deben llamar a Batman porque hay ladrones que aprovechan la poca iluminación en las calles y asaltan a la gente. Andan armados y son muy peligroso; la policía no aparece y Batman es super rápido.
CUENTO. LOS SUPERHEROES DEL PARQUE, REYNALDO CABALLERO CACERES
La señora salió del banco, subido en su automóvil y minutos des pues fue asaltada por “fleteros” armados. Los amigos del parque, todos ellos pensionados comentan del diario acontecer y piden que actué FLASH ya que la policía se demora en llegar y los fleteros se pierden en la noche.
UNA VISITA AL PANTANO DE VARGAS
POR REYNALDO CABALLERO CACERES
Por una carretera en regular estado llegamos hasta este enorme y espectacular monumento construido por Rodrigo Arenas Betancourt a la memoria de los valientes que lucharon el 25 de Julio de 1819 contra las tropas de España, donde hombres vestidos de mujeres sobre briosos corceles morían por la Libertad de un pueblo, donde siete Venezolanos y siete colombianos conformaron un grupo de catorce lanceros y se lanzaron como rayos y truenos y cabalgaron en la algarabía de un combate a muerte, dirigidos por el venezolano Juan José Rondón, pero de origen boyacense, donde dos hermanos venezolanos cuidaban sus espaldas, donde dos hermanos colombianos, de Piedecuesta, daban gritos de victoria, donde las largas lanzas destrozaban los cuerpos y caían con rabia sobre los campos... Contaba con entusiasmo la historia el Agente de Turismo y con su mirada cubría cerros y pantanos, buscaba incesantemente las tropas de Bolívar que subían y bajaban, donde las banderas ondeaban al viento y el son de la canción LA VENCEDORA animaba sin cesar; las tropas Británicas venidas a luchar al lado de los patriotas gritaban en inglés y el brazo de James Rooke caía al suelo empuñando su espada..Subí por una escalinata de 36 peldaños en memoria de los años de aquel caraqueño que oraba desde una enorme piedra y sentía dentro de su cabeza los cañones que destruyen su ejército y recordaba la noche anterior que bailó su cumpleaños y la Virgen de los Tiestecitos corría por los pantanos animando a los soldados llaneros, el olor de la pólvora, los cuerpos destrozados, el relinchar de los caballos...Algún día 36 soldados de hoy vestidos con uniformes de la época de la Independencia darán la Bienvenida a los visitantes, y una Banda Musical tocara sin parar las canciones que animaron al combate, y el redoblar de los tambores y los sonidos de las cornetas que invitaban a morir...soñé con las banderas de las naciones bolivarianas y de los batallones que un día subieron al cerro “El Picacho”...de pronto se escucharon las campanas de una bonita iglesia que se levanta en Homenaje a la Virgen del Rosario de la Libertad, diseñada por arquitectos javerianos, sobre una loma donde los espíritus de los hombres arrebatados por el huracán de la muerte permanecen vigilantes, allí sobre los gritos del pasado se oyen las campanas..Cayó la noche y los ejércitos del campo de Vargas se retiraron y descansaron de un día que casi se pierde, y como un coro fantasmal los gemidos de los heridos, el llanto de los hombres vestidos de mujer, de aquellos que un día en Socha, recibieron el apoyo de un pueblo que se desnudó en la iglesia para darle sus ropas a los sin vestidos que subieron por las abruptas montañas heladas de Boyacá desde las tierras planas..Allí está el Pantano de Vargas esperando su visita para que los pueblos de América andina recuerden con amor que la libertad vuela sobre los campos de Boyacá. En algún lugar de este paraje hay unas fosas comunes llenas de cientos de esqueletos de españoles y patriotas abrazados hasta la eternidad. Cuando estudié en Tunja por los años de 1968 conocí al Maestro Arenas Betancourt y dialogamos sobre la fundición de los 14 lanceros los cuales pesan dos toneladas cada uno y que hoy se están oxidando porque un día los lavaron con productos químicos que les quitaron la capa protectora contra la oxidación y sobre ellos llueve ácido causado por la contaminación de la atmósfera y me parece ver al Maestro caminando por su monumento , el más grande de Colombia y donde cada llanero parece galopar en el viento y como un rayo caer sobre el enemigo el cual se aterrorizó cuando apareció como salido de un túnel del tiempo...dicen que por las noches se escuchan los gritos de la guerra y los rezos de Simón.
¿ HAN GANADO ESPACIO LAS MUJERES ?
La mujer sigue siendo excluida del proceso de toma de decisiones, en el campo político, en la vida pública y en la parte laboral en Sogamoso y municipios de la Provincia .
Así lo confirmó LA TIERRITA, luego de determinar que la mujer no cuenta con una posición mayoritaria en los sectores político, social y económico. Prueba de lo anterior es que las directrices y decisiones en los municipios que conforman la Provincia de Sugamuxi, están en manos de los hombres. Lo anterior queda claro al ver que en Sogamoso, de 17 concejales sólo una es mujer. Los rectores de colegios son hombres la gran mayoría y los profesores la gran mayoría son mujeres. La mitad de los estudiantes son mujeres. A las reuniones de padres de familia solo asisten mujeres.Actualmente hay cerca de mil quinientos entre propietarios y choferes que manejan taxis, y busetas, en la ciudad, de éstos, aproximadamente 1% son representantes del género femenino. En las campañas políticas se observa que las mujeres participan activamente desde repartir afiches hasta hacer tinto, todo por un puesto para el hijo o para ella. ¿habrá alcaldesa en Sogamoso?
La situación de la población femenina sale a la palestra , en el Día Internacional de la Mujer ( 8 de Marzo), una fecha en que se celebran los esfuerzos que las representantes del género femenino han realizado para alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Las actividades y el desarrollo de la Microempresa en diferentes áreas, son los puntos donde más sobresalen las mujeres. También se mira cómo la sociedad ha llevado a la mujer al consumir cerveza o cualquier clase de trago y otros vicios todo en nombre de la igualdad. En dialogo con Stella Márquez, presidenta del sindicato de pensionados del ISS en Sogamoso manifestaba que el siglo XXI es el siglo de la mujer.
CUENTO. LOS SUPERHEROS DEL PARQUE, REYNALDO CABALLERO CACERES.
Hoy hablaron de los perros callejeros que abundan en este pueblo. Mientras los amigos pensionados murmuraban de perros, de las palomas de la plaza, de los gatos que andan por los entejados, de las ratas que viven en la alcantarillas y a veces salen por los sanitarios, de los zancudos en las agua estancadas y nadie hace por evitar tanto problemas con estos animales dijeron que iban a poner aviso en la prensa local para que venga Tarzan y se lleve todos esos animalitos para la selva.
CUENTO. LOS SUPERHEROS DEL PARQUE, REYNALDO CABALLERO CACERES
Están desde las tres de la tarde hablando de feminicidios, violaciones de niños, y comentan con soberbia que la justicia no hace por castigar con pena de muerte a los violadores y asesinos. Un contertulio recomendó llamar al Fantasma para que les deje la marca de la calavera en la quijada o todos esos malvados y así el mundo los conoce.
CUENTO. LOS SUPERHEROES DEL PARQUE, REYNALDO CABALLERO CACERES
Los amigos del parque compraron helados y disfrutaban saboreándolos: en ese momento paso un muchacho y le quito el celular a un pensionado. Parto el ladronzuelo feliz en su bicicleta y marchaba en contravía... Como no vieron un policía, uno de los amigos dijo: toca llamar a ZORRO para que lo marque con la Z y así sea reconocido.
CUENTO. LOS SUPERHEROES DEL PARQUE, REYNALDO CABALLERO CACERES
Eran las cinco de la tarde y en el cielo se veían arreboles de diferentes colores cuando pasaron motos de la policía a grandes velocidades, seguro persiguen a ladrones. Los pensionados del club del parque comentaron que Linterna Verde debería ser nombrado por la policía para perseguir a tanto ladrón que hay en este pueblo y con su rayo verde capturarlos...
CUENTO. LOS SUPERHEROES DEL PARQUE, REYNALDO CABALLERO CACERES
Han pasado los días hablando de crímenes que no han sido resueltos y los asesinos andan sueltos seguramente realizando fechorías. Faltan tecnologías para realizar las investigaciones comentan los amigos del parque. Un pensionado que fue agente secreto comento que deben invitar a Dick Tracy y vera como se resuelven esos casos que son un misterio.
CUENTO. LOS SUPERHEROES DEL PARQUE, REYNALDO CABALLERO CACERES
Los miembros de este club de pensionados estaban sentados en una larga banca del parque; eran diez amigos hablando de la inseguridad que reina en las veredas, de donde han estado robando ganado y asaltando a los campesinos. Hablaron de la falta que hace un organismo de seguridad rural, de poner alarmas sonoras en las fincas. Dijeron que iban a llamar a Hopalon Casisdy y se acabara el abigeato.
Continua lloviendo y el club de pensionados se reúne en un cafecito cercano al parque donde todos los días dialogan de cualquier cosa. Recomendaron a AQUAMAN para perseguir a los bandidos que están llegando a la ciudad y como las vías están como ríos, bueno seria invitarlo unos días.
JOSE EUSTASIO RIVERA EN SOGAMOSO, REYNALDO CABALLERO CACERES.
“Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia”. Así empezó la primera página de “LA VORAGINE” un 22 de abril de 1.922, un sábado, en un cuaderno largo y angosto de pasta de cartón carmelita y folios amarillos con su letra precisa y clara escribió: “Cuando los ojos de Alicia me trajeron la desventura, había renunciado ya a la esperanza de sentir un afecto puro. En vano mis brazos –tediosos de libertad– se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón.
La casona de su gran amiga Solita Murillo de Martínez, acogedora y placida, con un enorme brevo en la mitad del espacioso patio, el cariño de esta familia, alejado del corrillo político bogotano, del ajetreo judicial, empezó a escribir la novela “Ni siquiera pensó casarse conmigo en aquellos días en que sus parientes fraguaron la conspiración de su matrimonio, patrocinados por el cura y resueltos a someterme por la fuerza. Ella me denunció los planes arteros. Yo moriré sola, decía: mi desgracia se opone a tu porvenir. “.
Invitado por Lisandro Duran e Isabel Tavera de Duran a su mansión “ La Quinta” y luego a la hacienda “las Monjas” la cual dominaba el Valle de Sogamoso, Rivera conoció al niño Rafael Valdés Tavera ( el famoso Conejo Valdés Tavera), sobrino de sus grandes amigos y también conoció a Lolita Duran Tavera hija de estos señores quien fue su gran amor. A Rivera le gustaba salir por la mañana al potrero llamado “El Durazno” y en este solitario paraje escribía y corregía “La Vorágine”. El Conejo Valdés Tavera le llevaba el almuerzo y le enseñaba palabras en inglés a Rivera quien pensaba viajar a Nueva York.
Un día partió Rivera de Sogamoso y fue despedido por sus amigos. En esa velada se oyeron unos versos poéticos dedicados por José Eustasio a Lolita Duran Tavera:
“Ya tu recuerdo llevare grabado Para siempre jamás dentro de mi alma; Porque tú siempre a mi existencia has dado Amor y Fe, serenidad y calma”.
Terminó “la Vorágine” y cerró el manuscrito: “Epílogo. El último cable de nuestro Cónsul, dirigido al señor Ministro y relacionado con la suerte de Arturo Cova y sus compañeros, dice textualmente: «Hace cinco meses búscalos en vano Clemente Silva. Ni rastro de ellos. ¡Los devoró la selva!» FIN
ro. En vano mis brazos –tediosos de libertad– se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón.
La casona de su gran amiga Solita Murillo de Martínez, acogedora y placida, con un enorme brevo en la mitad del espacioso patio, el cariño de esta familia, alejado del corrillo político bogotano, del ajetreo judicial, escribía la novela: “Nada supe de los deliquios embriagadores, ni de la confidencia sentimental, ni de la zozobra de las miradas cobardes. Más que el enamorado, fui siempre el dominador cuyos labios no conocieron la súplica “.
Invitado por Lisandro Duran e Isabel Tavera de Duran a su mansión “ La Quinta” y luego a la hacienda “las Monjas” la cual dominaba el Valle de Sogamoso, Rivera conoció al niño Rafael Valdés Tavera ( el famoso Conejo Valdés Tavera), sobrino de sus grandes amigos y también conoció a Lolita Duran Tavera hija de estos señores quien fue su gran amor. A Rivera le gustaba salir por la mañana al potrero llamado “El Durazno” y en este solitario paraje escribía y corregía “La Vorágine”. El Conejo Valdés Tavera le llevaba el almuerzo y le enseñaba palabras en inglés a José Eustasio quien pensaba viajar a Nueva York.
Un día partió Rivera de Sogamoso y fue despedido por sus amigos. En esa velada se oyeron unos versos poéticos dedicados por Rivera a Lolita Duran Tavera:
“Ya tu recuerdo llevaré grabado Para siempre jamás dentro de mi alma; Porque tú siempre a mi existencia has dado Amor y Fe, serenidad y calma”.
Terminó “la Vorágine” y cerró el manuscrito: “Epílogo. El último cable de nuestro Cónsul, dirigido al señor Ministro y relacionado con la suerte de Arturo Cova y sus compañeros, dice textualmente: «Hace cinco meses búscalos en vano Clemente Silva. Ni rastro de ellos. ¡Los devoró la selva!» FIN
ro. En vano mis brazos –tediosos de libertad– se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón.
La casona de su gran amiga Solita Murillo de Martínez, acogedora y placida, con un enorme brevo en la mitad del espacioso patio, el cariño de esta familia, alejado del corrillo político bogotano, del ajetreo judicial, escribía la novela: “Nada supe de los deliquios embriagadores, ni de la confidencia sentimental, ni de la zozobra de las miradas cobardes. Más que el enamorado, fui siempre el dominador cuyos labios no conocieron la súplica “.
Invitado por Lisandro Duran e Isabel Tavera de Duran a su mansión “ La Quinta” y luego a la hacienda “las Monjas” la cual dominaba el Valle de Sogamoso, Rivera conoció al niño Rafael Valdés Tavera ( el famoso Conejo Valdés Tavera), sobrino de sus grandes amigos y también conoció a Lolita Duran Tavera hija de estos señores quien fue su gran amor. A Rivera le gustaba salir por la mañana al potrero llamado “El Durazno” y en este solitario paraje escribía y corregía “La Vorágine”. El Conejo Valdés Tavera le llevaba el almuerzo y le enseñaba palabras en inglés a José Eustasio quien pensaba viajar a Nueva York.
Un día partió Rivera de Sogamoso y fue despedido por sus amigos. En esa velada se oyeron unos versos poéticos dedicados por Rivera a Lolita Duran Tavera:
“Ya tu recuerdo llevaré grabado Para siempre jamás dentro de mi alma; Porque tú siempre a mi existencia has dado Amor y Fe, serenidad y calma”.
Terminó “la Vorágine” y cerró el manuscrito: “Epílogo. El último cable de nuestro Cónsul, dirigido al señor Ministro y relacionado con la suerte de Arturo Cova y sus compañeros, dice textualmente: «Hace cinco meses búscalos en vano Clemente Silva. Ni rastro de ellos. ¡Los devoró la selva!» FIN
CUENTO. LOS SUPERHEROES DEL PARQUE, REYNALDO CABALLERO CACERES
Empezó a llover y los pensionados del parque se retiraron a los cafés cercanos y allí continuaron charlando de la inseguridad que reina toda hora en especial por la noche cuando roban apartamentos, casas, fincas y se pierden en la oscuridad. Vamos a invitar al hombre araña..
GUAQUIRA, UN OVNI ODROMO AL NATURAL
Subimos al cerro de Guaquira acompañado del padre de Ramiro Barragán , ex alcalde de Nobsa, del ing Jairo Dussan y del sociólogo Rafael Balcázar y estábamos motivados por la constante información de la aparición de Platillos Voladores o OVNIS sobre estas montañas que rodean a Nobsa. Eran las once de la noche cuando llegamos a la parte más alta y esperamos acompañados del frio y de la neblina. La espera fue larga y de pronto se vieron luces de diferentes colores. Reino el silencio y el asombro. Jairo llevaba un radio Tras Oceánico y solo se escuchaban vallenatos en todas las bandas, solo se escuchaban los sones del Guatapuri. Deben ser extraterrestres que les gustan los cantos de las sabanas del Cesar, y de la Guajira. Hicimos señales con linternas. Regresamos a Nobsa en las horas de la madrugada. El sendero fue construido por el señor Barragán en un descomunal esfuerzo. Diseñamos un OVNIODROMO para ser construido es este bello lugar Un circulo de cincuenta metros de diámetro, cuatro torres con proyectores de colores conectados a un computador para enviar mensajes con luces, música vallenata en los equipos de sonido ubicados en las torres y el ascenso al cerro por cable aéreo. Rodeando el campo avisos luminosos de bienvenida en diferentes idiomas. Rafael manifestó que la mejor canción era la Casa en el Aire de Rafael Escalona:
"Te voy a hacerte una casa en el aire
solamente pa'que vivas tú,
después le pongo un letrero muy grande
de nubes blancas que diga Ada Luz. (bis)
Cuando Ada Luz sea señorita
y alguno le quiera hablar de amor,
el tipo tiene que ser aviador
para que pueda hacerle una visita. (bis)
Porque el que no vuela no sube
a ver a Ada Luz en las nubes,
porque el que no vuela no llega allá,
a ver a Ada Luz en la inmensidad".
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Entró a un cajero automático a retirar lo último que tenía en su cuenta de ahorro. Son cincuenta mil pesos para comprar el mercado para la familia. Después de seguir las respectivas instrucciones, empezaron a salir billetes de cincuenta mil. Contó un millón de pesos, rápidamente retiró su tarjeta y salió a un café a tomar un tinto y a pensar qué hacer con ese dinero que no le corresponde. Pensó y pensó largo. Fue al banco donde tiene la cuenta e informó lo sucedido en el cajero y que venía a devolver el dinero. Después de investigar este particular caso le dijeron que todo ese dinero le correspondía que el banco premiaba su rectitud y lo condecoró como el mejor cliente. 
REYNALDO CABALLERO CACERES

sábado, 14 de octubre de 2017

TOMANDO TINTICO
Un amigo pregunta ¿porque la Institución Educativa Colegio Sugamuxi paga un montón de dinero en arriendo por las edificaciones donde hoy funciona? porque no son los dueños de esas instalaciones La alcaldía paga más de unos milloncitos en arriendo. ¿ quienes son los dueños ? una Fundación que crearon cuando nacionalizaron el Colegio. La famosa Institución Educativa Colegio Sugamuxi no es el mismo Colegio de Sugamuxi porque -primero-financiera y administrativamente depende del estado; segundo el Colegio de Sugamuxi dejo de funcionar como institución educativa en 1.975. En la actualidad existen dos juntas directivas: una que es la de la institución educativa y otra que es la junta directiva de la Fundación o sea del Colegio de Sugamuxi, que sigue siendo el dueño y el administrador de todos los bienes del colegio. ¿entendió? que enredo Dios Mio.
ente depende del estado; segundo el Colegio de Sugamuxi dejo de funcionar como institución educativa en 1.975. En la actualidad existen dos juntas directivas: una que es la de la institución educativa y otra que es la junta directiva de la Fundación o sea del Colegio de Sugamuxi, que sigue siendo el dueño y el administrador de todos los bienes del colegio. ¿entendió? que enredo Dios Mio.

martes, 10 de octubre de 2017

RECORDAR PARA VIVIR.
El 15 de febrero de 1967, un miércoles, los estudiantes de la UPTC conmemoramos un año de muerto de Camilo Torres Restrepo. Colocamos una placa en la plaza principal, arengas, hablamos de Camilo, los muralistas pintaron en diferentes lugares de la universidad la silueta de Camilo y ese día la policía impidió la salida a la ciudad, para evitar que la ciudadanía conociera de Camilo. Esta plaza lleva el nombre de Camilo como un homenaje a un hombre que no solo luchó por la universidad colombiana sino por su pueblo. Solo las dictaduras ocultan los murales a la vista de todos para decir No existió.