4- La huida.
Salió del consultorio No 8 después de ser atendido por una médica. Estaba feliz y le contó a su novio que estaba embarazada. El muchacho se puso pálido, la abrazo, le dio un beso y le dijo siempre estaré a tu lado. Nunca la abandonaré. En ese instante sonó el celular y la muchacha respondió: si mamá .estoy en la universidad, llego tarde porque tengo un examen, hoy no he salido del salón de clases…buscó al novio y nunca más lo volvió a ver. El novio escapó como alma que lleva el diablo.
sábado, 16 de diciembre de 2017
5- La difunta
Un taxista recogió a una muchacha cerca de un cementerio y la llevó a la dirección solicitada. Al llegar dijo espere unos minutos, ya le traiga el valor del servicio. El taxista esperó y viendo que la muchacha no salía a cancelar el servicio, descendió del taxi, golpeó en la casa y una dama vestida de negro abrió la puerta. El contó que una muchacha que minutos antes había traído dijo: ya le pago y él tiene que ir a trabajar, que por favor cancelen el servicioprestado. La señora comentó que ninguna muchacha entró a la casa y que la que vivió aquí falleció hace un año. La señora mostró una foto y el taxista identificó a la muchacha. Soy su madre y ella murió hace un año. Hoy fuimos al cementerio a llevarle Flórez. El taxista recibió el pago y partió asustado pensando que había transportado a un ser del más allá. Mandó a bendecir el automóvil.
Un taxista recogió a una muchacha cerca de un cementerio y la llevó a la dirección solicitada. Al llegar dijo espere unos minutos, ya le traiga el valor del servicio. El taxista esperó y viendo que la muchacha no salía a cancelar el servicio, descendió del taxi, golpeó en la casa y una dama vestida de negro abrió la puerta. El contó que una muchacha que minutos antes había traído dijo: ya le pago y él tiene que ir a trabajar, que por favor cancelen el servicioprestado. La señora comentó que ninguna muchacha entró a la casa y que la que vivió aquí falleció hace un año. La señora mostró una foto y el taxista identificó a la muchacha. Soy su madre y ella murió hace un año. Hoy fuimos al cementerio a llevarle Flórez. El taxista recibió el pago y partió asustado pensando que había transportado a un ser del más allá. Mandó a bendecir el automóvil.
domingo, 10 de diciembre de 2017
CUENTO A LA MADRUGADA
La señora salió del banco y abordó un taxi que la llevó a su residencia. En la entrada se encontraba un joven empleado de una empresa de encomiendas quien entregó un paquete que viene a nombre de la dama y ella firmó el recibido. El mensajero se retiró rápidamente y la señora quien se llama María entró a la casa. Pasaron unos minutos y de pronto se abrió la puerta y María gritaba como una loca y pedía auxilio. Un policía se acercó a conocer cuál era el problema y la señora mostró el contenido de la caja enviada por un desconocido y el policía salió dando gritos. Abuelito cuente rápido ¿que hay en la caja?. Mañana sigo contando esta historia que pasó y es real. Por ahora duérmase; el niño sonrió y se durmió. El abuelo salió despacio sin hacer ruido.
REYNALDO CABALLERO CACERES.
La señora salió del banco y abordó un taxi que la llevó a su residencia. En la entrada se encontraba un joven empleado de una empresa de encomiendas quien entregó un paquete que viene a nombre de la dama y ella firmó el recibido. El mensajero se retiró rápidamente y la señora quien se llama María entró a la casa. Pasaron unos minutos y de pronto se abrió la puerta y María gritaba como una loca y pedía auxilio. Un policía se acercó a conocer cuál era el problema y la señora mostró el contenido de la caja enviada por un desconocido y el policía salió dando gritos. Abuelito cuente rápido ¿que hay en la caja?. Mañana sigo contando esta historia que pasó y es real. Por ahora duérmase; el niño sonrió y se durmió. El abuelo salió despacio sin hacer ruido.
REYNALDO CABALLERO CACERES.
sábado, 9 de diciembre de 2017
1-Cazador de brujas
Llovía sobre la ciudad; el frio era intenso y la neblina cubría las casas, los árboles, solo se escuchaba el ladrido de unos perros. Escuchó el grito de una mujer. Disparó su revolver el cual tenía balas benditas para matar brujas. Era un cazador de seres del mas allá. Escuchó pasos y un alarido que rompía los oídos. Disparó el arma. Desapareció la neblina y en el piso de la avenida vio cuando una bella mujer se volvía humo. Un trueno hizo vibrar los vidrios de las ventanas. ¡Volveré ¡fue el grito que recorrió las calles. Esta escena se repetía todos los días. El estaba condenado hasta el fin de sus años a cazar las brujas. Era culpable de quemar una bruja hace 200 años y lo sentenciaron a muerte por este cruel acto.
Llovía sobre la ciudad; el frio era intenso y la neblina cubría las casas, los árboles, solo se escuchaba el ladrido de unos perros. Escuchó el grito de una mujer. Disparó su revolver el cual tenía balas benditas para matar brujas. Era un cazador de seres del mas allá. Escuchó pasos y un alarido que rompía los oídos. Disparó el arma. Desapareció la neblina y en el piso de la avenida vio cuando una bella mujer se volvía humo. Un trueno hizo vibrar los vidrios de las ventanas. ¡Volveré ¡fue el grito que recorrió las calles. Esta escena se repetía todos los días. El estaba condenado hasta el fin de sus años a cazar las brujas. Era culpable de quemar una bruja hace 200 años y lo sentenciaron a muerte por este cruel acto.
2- Un descuido.
Era la hora de levantarse de la cama y esperaba que el despertador sonara. Esperó durante un largo tiempo y no escuchó la alarma. Cuando abrió los ojos se encontró rodeado de ángeles con grandes alas quienes le dieron la bienvenida al cielo. ¿Qué sucedió? ¿Porque estoy aquí? Llegó con trago, dejó la llave del gas abierta y por supuesto falleció. Su habitación fue una cámara de gas. ¿No pueden regresarme? pregunto angustiado. Hoy tengo que casarme.
Era la hora de levantarse de la cama y esperaba que el despertador sonara. Esperó durante un largo tiempo y no escuchó la alarma. Cuando abrió los ojos se encontró rodeado de ángeles con grandes alas quienes le dieron la bienvenida al cielo. ¿Qué sucedió? ¿Porque estoy aquí? Llegó con trago, dejó la llave del gas abierta y por supuesto falleció. Su habitación fue una cámara de gas. ¿No pueden regresarme? pregunto angustiado. Hoy tengo que casarme.
viernes, 8 de diciembre de 2017
años la leo y hago los apuntes respectivos. Cuando vuelvo a leerla es como si la leyera la primera vez. Charlando con Irene, una estudiante de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, de Ciencias Sociales, comente que los argentinos llegaron a mí en Bucaramanga cuando el Atlético Bucaramanga tenía como diez jugadores de futbol de origen argentino. Y de tanto oírlos hablar empecé a conversar con acento argentino. Un jugador llamado “la bordadora” Montanini por su forma de pasar al contrario me entregaba su maletín y de esa forma entraba gratis a verlos jugar. Me decía: pibe , lleva el maletín…y ves el partido. Uno de mis ídolos y héroe fue “el Che” Guevara, otro argentino que se hizo famoso por su participación en la revolución cubana. Un día recibí de Cuba la revista “Bohemia” y allí estaba el diario del Che Guevara. Empecé a publicarlo en el muro de la universidad. Todos los días fijaba una hoja de papel periódico escrita con un marcador de cera y al final de la hoja decía: continuara. Así los estudiantes conocieron este diario. Corría el año de 1968. Invite a unos amigos a jugar rayuela en el patio central de la universidad. Pintamos una rayuela gigante y cuando llegábamos a una casilla decíamos consignas revolucionarias hasta llegar brincando al cielo y allí cantábamos un canto al Che Guevara…y lanzábamos vivas a Camilo Torres Restrepo, el cura guerrillero, muerto en Santander.
Un profesor amigo, Luis Corsi Otalora, observo el juego y, comentó: parecen chinos chiquitos y respondí : sí, pero chinos de Mao. Ha pasado el tiempo y La Rayuela de Julio Cortázar se mantiene vigente en este mundo tan cambiante, buscando el paraíso perdido, el cielo en la tierra y buscando aquello que no ha perdido.
Sogamoso 2.013
Un profesor amigo, Luis Corsi Otalora, observo el juego y, comentó: parecen chinos chiquitos y respondí : sí, pero chinos de Mao. Ha pasado el tiempo y La Rayuela de Julio Cortázar se mantiene vigente en este mundo tan cambiante, buscando el paraíso perdido, el cielo en la tierra y buscando aquello que no ha perdido.
Sogamoso 2.013
domingo, 3 de diciembre de 2017
Gabriel García Márquez en Sogamoso.
Corría el año de 1954, se aproximaba la inauguración de la Empresa Siderúrgica de Paz de Rio S.A por el Presidente general Gustavo Rojas Pinilla, empezaron a visitar la región periodistas de todo el país entre ellos Gabriel García Márquez quien conoció a Sogamoso, estuvo en la plaza principal, en casas de “vida alegre”, fue a Belencito y quedó impresionado con esta monumental siderúrgica y todas las labores que se estaban llevando a toda carrera. Escribió el artículo “ Belencito, una ciudad a marchas forzadas” Por Gabriel García Márquez, Octubre 1954, el cual termina con esta espectacular premonición:
“Antes de producir un clavo, ya la actividad de esa empresa ha empezado a influir en la economía. En Sogamoso, que es la población más cerca a Belencito, una habitación para una sola persona, que hace pocos años valía siete pesos mensuales, cuesta cincuenta en la actualidad. En esa proporción está subiendo el costo de la vida en Sogamoso, en cuya plaza principal se ha vendido siempre ganado llanero y productos agrícolas y acaso sea, dentro de pocos años, un gran mercado de cosas de hierro y acero, desde alfileres hasta locomotoras.”
Corría el año de 1954, se aproximaba la inauguración de la Empresa Siderúrgica de Paz de Rio S.A por el Presidente general Gustavo Rojas Pinilla, empezaron a visitar la región periodistas de todo el país entre ellos Gabriel García Márquez quien conoció a Sogamoso, estuvo en la plaza principal, en casas de “vida alegre”, fue a Belencito y quedó impresionado con esta monumental siderúrgica y todas las labores que se estaban llevando a toda carrera. Escribió el artículo “ Belencito, una ciudad a marchas forzadas” Por Gabriel García Márquez, Octubre 1954, el cual termina con esta espectacular premonición:
“Antes de producir un clavo, ya la actividad de esa empresa ha empezado a influir en la economía. En Sogamoso, que es la población más cerca a Belencito, una habitación para una sola persona, que hace pocos años valía siete pesos mensuales, cuesta cincuenta en la actualidad. En esa proporción está subiendo el costo de la vida en Sogamoso, en cuya plaza principal se ha vendido siempre ganado llanero y productos agrícolas y acaso sea, dentro de pocos años, un gran mercado de cosas de hierro y acero, desde alfileres hasta locomotoras.”
necer. Temprano fuimos a una casita cercana y charlamos con la campesina y preguntamos por el anciano, manifestó no conocerlo, le dimos las señales y dijo que nunca lo ha visto por estos sitios. El anciano contó que hay una ciudad en el fondo del lago y allí viven seres especiales. Dijo que se llama Guaquira. Al preguntarle si había visto platillos voladores, comentó que salen cuando el sol está bien lejos. Vengan en diciembre y los ven salir, desapareció en la neblina.
REYNALDO CABALLERO CACERES.
REYNALDO CABALLERO CACERES.
FERNANDO BOTERO EN SOGAMOSO.
En el año 1971 los directivos de la Casa de la Cultura, médico Jacinto Caicedo Rico, radiólogo Dámaso Romero, organizaron la EXPOSICION INTERNACIONAL DE PINTURA y apoyados por el Instituto colombiano de Cultura (Colcultura) dirigido por el poeta Jorge Rojas, lograron la presencia de pintores nacionales y extranjeros quienes se vincularon a través de sus obras las cuales estuvieron expuestas al público del 3 de agosto al 7 de septiembre de 1971.
El maestro Fernando Botero envió “NATURALEZA MUERTA”, creada en 1.965 y pertenece al género Bodegón.
En el año 1971 los directivos de la Casa de la Cultura, médico Jacinto Caicedo Rico, radiólogo Dámaso Romero, organizaron la EXPOSICION INTERNACIONAL DE PINTURA y apoyados por el Instituto colombiano de Cultura (Colcultura) dirigido por el poeta Jorge Rojas, lograron la presencia de pintores nacionales y extranjeros quienes se vincularon a través de sus obras las cuales estuvieron expuestas al público del 3 de agosto al 7 de septiembre de 1971.
El maestro Fernando Botero envió “NATURALEZA MUERTA”, creada en 1.965 y pertenece al género Bodegón.
lunes, 20 de noviembre de 2017
RECORDANDO A LA NONA.
Esa tarde mi Nona, La madre de mi padre, contó que ella era hija de una mujer *arhuaca y que un día se la robaron unos guajiros. Fue criada en un grupo familiar de la guajira de apellido Holguín y un día cuando ella tenía unos 15 años se la llevaron para Bucaramanga y allí ella se voló y se puso a trabajar en una casa de familia. Se unió con un señor de nombre Juan B Caballero y nació mi padre el cual fue llamado Emigdio Caballero Holguín. Mi nona se llamaba Patrocinia y le decían Patricia. Siempre la conocí como Patricia Holguín. Mi nona gustaba de contar cuentos y pasajes de su vida: hablaba de *Encontrados en Venezuela, y del mar. Sus cuentos eran de espantos, brujas, diablos y de Pedrorimala o algo así. En semana santa contaba de sucesos que pasaban si no se obedecían aquello que decían los sacerdotes: no bañarse, no poner música, rezar, no comer. Le encantaba hacer agüitas de hierba para curar enfermedades, era yerbatera y la consultaban los vecinos. Mi padre, el sargento Caballero nació un 5 de agosto de 1.909. Mi padre ingresó al ejército cuando tenía 20 años de edad. Mi nona me decía que si la necesitaba que la llamara con el pensamiento y ella me ayudaría. A veces la llamaba con la mente y ella me solucionaba el problemita. Siempre nos comunicabamos con el pensamiento…
*Los arhuacos —llamados también ika o iku— son un pueblo amerindio de habla chibchana que habita la vertiente meridional de la sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). En 2005 eran 22.134 personas,1 que hablan su propia lengua.
El término lenguas arhuácicas se aplica a un subgrupo de las lenguas chibchenses formado por el arhuaco, el cogui y el damana, hablados en la actualidad, así como a otras lenguas extintas del norte de Colombia. Este término no debe confundirse con el término arahuaco que se aplica a otros pueblos de la región que no tienen nada que ver con las lenguas chibchas arhuácicas.
Esa tarde mi Nona, La madre de mi padre, contó que ella era hija de una mujer *arhuaca y que un día se la robaron unos guajiros. Fue criada en un grupo familiar de la guajira de apellido Holguín y un día cuando ella tenía unos 15 años se la llevaron para Bucaramanga y allí ella se voló y se puso a trabajar en una casa de familia. Se unió con un señor de nombre Juan B Caballero y nació mi padre el cual fue llamado Emigdio Caballero Holguín. Mi nona se llamaba Patrocinia y le decían Patricia. Siempre la conocí como Patricia Holguín. Mi nona gustaba de contar cuentos y pasajes de su vida: hablaba de *Encontrados en Venezuela, y del mar. Sus cuentos eran de espantos, brujas, diablos y de Pedrorimala o algo así. En semana santa contaba de sucesos que pasaban si no se obedecían aquello que decían los sacerdotes: no bañarse, no poner música, rezar, no comer. Le encantaba hacer agüitas de hierba para curar enfermedades, era yerbatera y la consultaban los vecinos. Mi padre, el sargento Caballero nació un 5 de agosto de 1.909. Mi padre ingresó al ejército cuando tenía 20 años de edad. Mi nona me decía que si la necesitaba que la llamara con el pensamiento y ella me ayudaría. A veces la llamaba con la mente y ella me solucionaba el problemita. Siempre nos comunicabamos con el pensamiento…
*Los arhuacos —llamados también ika o iku— son un pueblo amerindio de habla chibchana que habita la vertiente meridional de la sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). En 2005 eran 22.134 personas,1 que hablan su propia lengua.
El término lenguas arhuácicas se aplica a un subgrupo de las lenguas chibchenses formado por el arhuaco, el cogui y el damana, hablados en la actualidad, así como a otras lenguas extintas del norte de Colombia. Este término no debe confundirse con el término arahuaco que se aplica a otros pueblos de la región que no tienen nada que ver con las lenguas chibchas arhuácicas.
*Encontrados es una ciudad venezolana, es la capital del Municipio Catatumbo del estado Zulia y de la parroquia Encontrados. Recibe su nombre por estar en el punto de encuentro entre los ríos Zulia y Catatumbo. Encontrados se encuentra en la subregión sur del lago de Maracaibo. Es apodada como “Capital Mundial de los Relámpagos”.1
Mi madre Sarita era de *Guaca, un pueblito de la provincia de García Rovira-Santander-.Ella contaba que esa región fue habitada por los *Chitareros, ellos no eran muiscas, y eran belicosos. Hablaba de la violencia por estas regiones. Tenía una letra muy bonita, grande y cantaba, recitaba y gustaba del buen humor. Ella también gustaba de contar cuentos y pasajes de su vida. Su carácter era fuerte. Su primer hijo, Luis Emigdio, nació el 30 de julio de 1932 y su última hija fue Luz Stella en 20 de marzo de 1959.
*La historia de Guaca al igual que la del país se puede clasificar en tres así: Época Indígena, Época Hispana y Época Republicana. Época Indígena: La palabra GUACA proviene de la voz indígena “Gua: Monte; Cerro; junca; Abajo” que traduce lugar situado al pie abajo del cerro “Tesoro escondido o enterrado” estos indígenas fueron chitareros, pertenecientes al grupo de los Guanes, integrantes de la familia chibcha que habito el altiplano cundíboyacense. Los chitareros estaban distribuidos en cuatro agrupaciones: Cámara, El Cerrito, Mongotocoro y Listara. Época Hispana: Los hechos históricos de los indígenas fueron trascados con la llegada de los conquistadores Europeos, al igual que el resto del Continente Americano. Guaca fue descubierta por el Alemán Ambrosio Alfinger, quien había sido contratado por los banqueros “Bartolomé y Antonio Welser”. De compañía Alemana de Ausburgo. En 1.550 Orsúa salio de Pamplona para Bogotá y dejó como teniente a Ortún Velásquez, quien después fue nombrado Gobernador y por último, el Rey de España le otorgo el título de la encomienda de Guaca, como gratificación a los servicios prestados (12 de abril de 1.553).Epoca Republicana: El desarrollo histórico de Guaca está inmerso en el desarrollo histórico Nacional, detectando algunos aspectos importantes en su accionar. Durante los movimientos independientes, los territorios de este municipio fuero escenarios directos de algunos encuentros y aparecen algunos próceres como el teniente Juan José Meneses, muerto en el paso de ortega (20 de junio de 1.817) y el sargento Francisco Neuto, muerto en Barcelona estado de Anzoátegui Venezuela (18 de julio 1.819). Entre 1.845 y 1.863, se presenta la consolidación, el triunfo de los partidos del libre cambio y los partidos tradicionales evolucionan en su forma de gobierno, pasando de un sistema centralista hasta el sistema federalista radical.
*Familia Chitarera
Los Chitareros. Los conquistadores encontraron el territorio suroriental de Santander habitado por una serie de comunidades autónomas que llamaron Chitareros, nombre de los recipientes con chicha que les ofrecían a su paso. Eran grupos diversos en su lengua y en sus formas de organización social, Los cacicazgos de las tierras altas parecidos a los de los Muiscas del altiplano cundiboyacense, en cultura, vestido, patrones de asentamiento y organización económica. Se diferenciaban en los niveles de organización política y las creencias religiosas. Estaban divididos en dos grandes zonas culturales: Los cacicazgos de las tierras altas y las tribus de las tierras bajas.
*La historia de Guaca al igual que la del país se puede clasificar en tres así: Época Indígena, Época Hispana y Época Republicana. Época Indígena: La palabra GUACA proviene de la voz indígena “Gua: Monte; Cerro; junca; Abajo” que traduce lugar situado al pie abajo del cerro “Tesoro escondido o enterrado” estos indígenas fueron chitareros, pertenecientes al grupo de los Guanes, integrantes de la familia chibcha que habito el altiplano cundíboyacense. Los chitareros estaban distribuidos en cuatro agrupaciones: Cámara, El Cerrito, Mongotocoro y Listara. Época Hispana: Los hechos históricos de los indígenas fueron trascados con la llegada de los conquistadores Europeos, al igual que el resto del Continente Americano. Guaca fue descubierta por el Alemán Ambrosio Alfinger, quien había sido contratado por los banqueros “Bartolomé y Antonio Welser”. De compañía Alemana de Ausburgo. En 1.550 Orsúa salio de Pamplona para Bogotá y dejó como teniente a Ortún Velásquez, quien después fue nombrado Gobernador y por último, el Rey de España le otorgo el título de la encomienda de Guaca, como gratificación a los servicios prestados (12 de abril de 1.553).Epoca Republicana: El desarrollo histórico de Guaca está inmerso en el desarrollo histórico Nacional, detectando algunos aspectos importantes en su accionar. Durante los movimientos independientes, los territorios de este municipio fuero escenarios directos de algunos encuentros y aparecen algunos próceres como el teniente Juan José Meneses, muerto en el paso de ortega (20 de junio de 1.817) y el sargento Francisco Neuto, muerto en Barcelona estado de Anzoátegui Venezuela (18 de julio 1.819). Entre 1.845 y 1.863, se presenta la consolidación, el triunfo de los partidos del libre cambio y los partidos tradicionales evolucionan en su forma de gobierno, pasando de un sistema centralista hasta el sistema federalista radical.
*Familia Chitarera
Los Chitareros. Los conquistadores encontraron el territorio suroriental de Santander habitado por una serie de comunidades autónomas que llamaron Chitareros, nombre de los recipientes con chicha que les ofrecían a su paso. Eran grupos diversos en su lengua y en sus formas de organización social, Los cacicazgos de las tierras altas parecidos a los de los Muiscas del altiplano cundiboyacense, en cultura, vestido, patrones de asentamiento y organización económica. Se diferenciaban en los niveles de organización política y las creencias religiosas. Estaban divididos en dos grandes zonas culturales: Los cacicazgos de las tierras altas y las tribus de las tierras bajas.
A la llegada de los españoles al estrecho valle del actual municipio de Capitanejo, en él y sus alrededores habitaban los siguientes grupos indígenas: los Muiscas, los Laches y los Chitareros. Todos ellos tenían como base el idioma Chibcha, los Muiscas en su forma más pura, los Laches mezclado con dialectos de tribus de los Llanos Orientales y los Chitareros con dialectos de las tribus caribes. Las tribus de los Llanos Orientales llegaron a territorio Muisca por el camino hacia la Salina de Chita. Las tribus caribes ascendieron desde el río Magdalena por las márgenes de los ríos Sogamoso y Chicamocha. Cuando se habla de familias indígenas los estudios se refieren a grupos de una misma comunidad lingüística, en la cual puede haber diferentes dialectos.
HITLER EN LA PROVINCIAS DE BOYACA.
El agente secreto de la CIA que acompañó a Hitler por Boyacá, según documento decodificado y desclasificado de la KGB era un agente doble, el cual reportaba para ambas agencias. Según estos documentos Hitler no solo estuvo en Tunja por el año de 1954 también dio una vuelta por Sogamoso donde se encontraban más de treinta técnicos e ingenieros alemanes laborando en el montaje de la empresa Acerías Paz de Río y se hospedaban en Belencito , una ciudad construida a marchas aceleradas.
HISTORIETA, REYNALDO CABALLERO CACERES.
El agente secreto de la CIA que acompañó a Hitler por Boyacá, según documento decodificado y desclasificado de la KGB era un agente doble, el cual reportaba para ambas agencias. Según estos documentos Hitler no solo estuvo en Tunja por el año de 1954 también dio una vuelta por Sogamoso donde se encontraban más de treinta técnicos e ingenieros alemanes laborando en el montaje de la empresa Acerías Paz de Río y se hospedaban en Belencito , una ciudad construida a marchas aceleradas.
HISTORIETA, REYNALDO CABALLERO CACERES.
HITLER EN LA PROVINCIAS DE BOYACA.
El agente secreto de la CIA que acompañó a Hitler por Boyacá, según documento decodificado y desclasificado de la KGB era un agente doble, el cual reportaba para ambas agencias. Según estos documentos Hitler no solo estuvo en Tunja por el año de 1954 también dio una vuelta por Sogamoso donde se encontraban más de treinta técnicos e ingenieros alemanes laborando en el montaje de la empresa Acerías Paz de Río y se hospedaban en Belencito , una ciudad construida a marchas aceleradas.
HISTORIETA, REYNALDO CABALLERO CACERES.
El agente secreto de la CIA que acompañó a Hitler por Boyacá, según documento decodificado y desclasificado de la KGB era un agente doble, el cual reportaba para ambas agencias. Según estos documentos Hitler no solo estuvo en Tunja por el año de 1954 también dio una vuelta por Sogamoso donde se encontraban más de treinta técnicos e ingenieros alemanes laborando en el montaje de la empresa Acerías Paz de Río y se hospedaban en Belencito , una ciudad construida a marchas aceleradas.
HISTORIETA, REYNALDO CABALLERO CACERES.
REYNALDO CABALLERO CACERES
Nació en Bucaramanga el 23 de abril de 1945. Desde niño escribe para dejar salir el alma de poeta, escritor de novelas, cuentos, crónicas. Radicado en Boyacá desde el año de 1966, estudió Ingeniería Metalurgia en la UPTC en Tunja egresado como Ingeniero en Metalurgia en 1972. Se considera boyacense porque aquí encontró una puerta de entrada a las estrellas. En el año de 2010 obtuvo un reconocimiento por la Secretaría de Educación y Cultura de Boyacá por su novela “UN AMOR SECRETO DE BOLIVAR”, formando parte de la COLECCIÓN BICENTENARIO. En el año 2.013 publicó la novela LA CONSENTIDA la cual fue considerada como un extenso poema de amor.
Actualmente se encuentra en el público la novela RECUERDOS DE UN GENERAL DE LA GUERRA DE LOS MIL DIAS , considerada por la crítica como una novela historiada.
La poesía de Caballero es un canto al amor y se escuchan sus versos con música que llega de las profundidades del Universo.
Público “COLOR ARREBOL” una bella antología poética con Alba Matilde Pérez Riaño y Ana Alcira Pérez Higuera.
Publica “Diarios de Guerra”, “Cuentos al amanecer” y “Las reinas del amor” formando parte de una colección de libros de bolsillo.
Actualmente escribió “Cuentos al anochecer” libro que saldrá al público en noviembre 2017.
Se encuentra preparando unos cuentos “El ultimo guerrillero” y “Los soldados de Bolívar”.
En el 2018 publicara la obra que ha estado trabajando “Mataron a Gaitán”.
Durante varios años público “La Tierrita” una hoja que trato temas de la ciudad de Sogamoso. Fueron 110 números editados.
Realizó programas de radio en la emisora comunitaria de Sogamoso durante dos años y en el Noticiero “Alerta Boyacá” de RCN.
Es pintor reconocido por las técnicas que usa. En preparación una exposición de 30 obras.
Durante 30 años laboró en el CENTRO NACIONAL MINERO-SENA-BOYACA ocupando los cargos de instructor, supervisor, jefe (E), asesor técnico-pedagógico.
Fue nombrado Secretario de Educación en el año 2001 ubicando la Secretaria en una nueva sede donde ha continuado funcionando.
Gerente de la empresa AULANET durante 5 años diseñando páginas web y bibliotecas virtuales y audiovisuales...
Actualmente se encuentra en el público la novela RECUERDOS DE UN GENERAL DE LA GUERRA DE LOS MIL DIAS , considerada por la crítica como una novela historiada.
La poesía de Caballero es un canto al amor y se escuchan sus versos con música que llega de las profundidades del Universo.
Público “COLOR ARREBOL” una bella antología poética con Alba Matilde Pérez Riaño y Ana Alcira Pérez Higuera.
Publica “Diarios de Guerra”, “Cuentos al amanecer” y “Las reinas del amor” formando parte de una colección de libros de bolsillo.
Actualmente escribió “Cuentos al anochecer” libro que saldrá al público en noviembre 2017.
Se encuentra preparando unos cuentos “El ultimo guerrillero” y “Los soldados de Bolívar”.
En el 2018 publicara la obra que ha estado trabajando “Mataron a Gaitán”.
Durante varios años público “La Tierrita” una hoja que trato temas de la ciudad de Sogamoso. Fueron 110 números editados.
Realizó programas de radio en la emisora comunitaria de Sogamoso durante dos años y en el Noticiero “Alerta Boyacá” de RCN.
Es pintor reconocido por las técnicas que usa. En preparación una exposición de 30 obras.
Durante 30 años laboró en el CENTRO NACIONAL MINERO-SENA-BOYACA ocupando los cargos de instructor, supervisor, jefe (E), asesor técnico-pedagógico.
Fue nombrado Secretario de Educación en el año 2001 ubicando la Secretaria en una nueva sede donde ha continuado funcionando.
Gerente de la empresa AULANET durante 5 años diseñando páginas web y bibliotecas virtuales y audiovisuales...
Miembro de la ASOCIACION DE ESCRITORES DE BOYACA “AESBO”
CANTO A LA POESIA. Por Reynaldo Caballero Cáceres
Ser poeta en este pueblo, colgado en los Andes colombianos, a dos mil quinientos metros sobre el mar, donde un día fue la sede del Gran Señor Sugamuxi, en los tiempos en que el sol, Sue, era la luz y la esperanza de la nación muisca, no es fácil, porque el alma siente la contaminación del ambiente, donde el ruido de los motores es la música diaria, donde un día se fueron los pájaros porque respiraban humo, donde un río se acabó y un inmenso lago lucha por sobrevivir, donde la gente no se conoce y todos son forasteros, en verdad no es fácil e inspirador encontrar el motivo para lograr que el alma cante a través de la poesía.
Y en esta región se ven pasar los poetas riéndose al ver una flor que nace entre el polvo. Una noche salía la gente corriendo; había llegado un grupo de poetas a leer sus versos en un hermoso teatro y allí el sogamoseño sonrió. Esta región como muchas de Colombia, sufrieron un cambio en su cultura y hoy no sabe quién es. Se busca y cuando está cerca de reconocerse vuelve y se pierde y su alma tiene los poemas mitológicos de sus pobladores de antes de llegar los conquistadores españoles, quienes no sabían leer y escribir y destruyeron la rima de los muiscas...
Después tuvo que aprender otro lenguaje para comunicarse con el vencedor y allí no encontró el colorido y la musicalidad de su palabra. Era un idioma que no conocía el mundo cósmico de su cultura y no tenía palabras para cantarle. Con el paso de los siglos los descendientes de estos conquistadores, cantaban al nuevo mundo construido por ellos para sobrevivir. La poesía era leída de los libros que llegaban de España. Hoy los escritores colombianos desean parecerse a los franceses, a los españoles, a los alemanes y buscan allí la raíz del verbo. Los grandes poetas y escritores se van de esta patria y vuelven solo a recibir medallas y honores, pero no escriben el poema, el cuento o la novela de nuestra existencia...
Un día llegaron otros conquistadores que trajeron industrias desconocidas y llenaron las fábricas de campesinos que no sabían leer y escribir y en las noches dejaban oír sus canciones las cuales eran poemas de su alma rural...De México trajeron las rancheras, los corridos, y hoy el pueblo se siente mexicano al igual que sus grandes escritores como el Gabo quien vivió más de cincuenta años en ese país y es un mexicano de corazón y colombiano de nacimiento. Por eso a veces la poesía suena a música mejicana y otras veces el poeta no sabe qué decir.
Sogamoso como toda Colombia no lee un libro al año y con la poesía le da sueño. La televisión, la radio y el Internet le quitan el tiempo a la reflexión, a la admiración y al amor. A veces la poesía sabe a Viagra, a bebida embriagante, a narcótico y pocas veces huele a páramo. Ser poeta en esta época es ser de otro mundo y por eso admiro a los poetas de la tierrita. Lloran cuando llueve, con el trueno, con el rayo, con el viento, con el verde, con una mariposa perdida o con un ave viajera, sueñan con el amor. Aman a los seres invisibles del corazón. Los niños de hoy desean llamarse, Yamaha o Suzuky, o Windows, o cualquier marca de un producto afamado. Alguien desea cantar a la Bolsa de Valores. Las noticias traen violencia, sangre, moto sierras decapitadoras, y el alma del poeta siente deseos de viajar a las estrellas, al fin del universo y regresar en el siglo XXV cuando el hombre escribirá poemas tridimensionales. Y los libros serán escritos con el nuevo idioma representado en colores, notas musicales y olores del universo eterno.
Sin embargo, dado el cuadro anterior de inautenticidad terrígena, una mezcla de sangre española e indígena, da lugar a lo que se conoce como mestizaje, que es el grupo dominante de población que conforma actualmente la nación Colombiana. Producto de esta realidad, germina, crece y se manifiesta con una fuerza vital el verso mestizo que constituye basamento de la poesía y la literatura Colombiana. En el contexto de la poesía Colombiana, brota y se abre espacio cada vez mayor, el poema escrito por mujeres. Es una visión enriquecedora del verso, porque el sentimiento creativo femenino, presenta un sentir muy refinado que escapa muchas veces a la sensibilidad creativa varonil. La mujer tiene una mirada escrutadora en la fenomenología de la creación, que logra por ello develar elementos estéticos de difícil percepción.
Sin embargo, dado el cuadro anterior de inautenticidad terrígena, una mezcla de sangre española e indígena, da lugar a lo que se conoce como mestizaje, que es el grupo dominante de población que conforma actualmente la nación Colombiana. Producto de esta realidad, germina, crece y se manifiesta con una fuerza vital el verso mestizo que constituye basamento de la poesía y la literatura Colombiana. En el contexto de la poesía Colombiana, brota y se abre espacio cada vez mayor, el poema escrito por mujeres. Es una visión enriquecedora del verso, porque el sentimiento creativo femenino, presenta un sentir muy refinado que escapa muchas veces a la sensibilidad creativa varonil. La mujer tiene una mirada escrutadora en la fenomenología de la creación, que logra por ello develar elementos estéticos de difícil percepción.
JOSE EUSTASIO RIVERA EN SOGAMOSO, REYNALDO CABALLERO CACERES.
“Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia”. Así empezó la primera página de “LA VORAGINE” un 22 de abril de 1.922, un sábado, en un cuaderno largo y angosto de pasta de cartón carmelita y folios amarillos con su letra precisa y clara escribió: “Cuando los ojos de Alicia me trajeron la desventura, había renunciado ya a la esperanza de sentir un afecto puro. En vano mis brazos –tediosos de libertad– se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón “. ro. En vano mis brazos –tediosos de libertad– se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón “.
La casona de su gran amiga Solita Murillo de Martínez, acogedora y placida, con un enorme brevo en la mitad del espacioso patio, el cariño de esta familia, alejado del corrillo político bogotano, del ajetreo judicial, empezó a escribir la novela “Ni siquiera pensó casarse conmigo en aquellos días en que sus parientes fraguaron la conspiración de su matrimonio, patrocinados por el cura y resueltos a someterme por la fuerza. Ella me denunció los planes arteros. Yo moriré sola, decía: mi desgracia se opone a tu porvenir. “.
Invitado por Lisandro Duran e Isabel Tavera de Duran a su mansión “La Quinta” y luego a la hacienda “las Monjas” la cual dominaba el Valle de Sogamoso, Rivera conoció al niño Rafael Valdés Tavera ( el famoso Conejo Valdés Tavera), sobrino de sus grandes amigos y también conoció a Lolita Duran Tavera hija de estos señores quien fue su gran amor. A Rivera le gustaba salir por la mañana al potrero llamado “El Durazno” y en este solitario paraje escribía y corregía “La Vorágine”. El Conejo Valdés Tavera le llevaba el almuerzo y le enseñaba palabras en inglés a Rivera quien pensaba viajar a Nueva York.
Un día partió Rivera de Sogamoso y fue despedido por sus amigos. En esa velada se oyeron unos versos poéticos dedicados por José Eustasio a Lolita Duran Tavera:
“Ya tu recuerdo llevare grabado Para siempre jamás dentro de mi alma; Porque tú siempre a mi existencia has dado Amor y Fe, serenidad y calma”.
Terminó “la Vorágine” y cerró el manuscrito: “Epílogo. El último cable de nuestro Cónsul, dirigido al señor Ministro y relacionado con la suerte de Arturo Cova y sus compañeros, dice textualmente: «Hace cinco meses búscalos en vano Clemente Silva. Ni rastro de ellos. ¡Los devoró la selva!»
FIN
“Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia”. Así empezó la primera página de “LA VORAGINE” un 22 de abril de 1.922, un sábado, en un cuaderno largo y angosto de pasta de cartón carmelita y folios amarillos con su letra precisa y clara escribió: “Cuando los ojos de Alicia me trajeron la desventura, había renunciado ya a la esperanza de sentir un afecto puro. En vano mis brazos –tediosos de libertad– se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón “. ro. En vano mis brazos –tediosos de libertad– se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón “.
La casona de su gran amiga Solita Murillo de Martínez, acogedora y placida, con un enorme brevo en la mitad del espacioso patio, el cariño de esta familia, alejado del corrillo político bogotano, del ajetreo judicial, empezó a escribir la novela “Ni siquiera pensó casarse conmigo en aquellos días en que sus parientes fraguaron la conspiración de su matrimonio, patrocinados por el cura y resueltos a someterme por la fuerza. Ella me denunció los planes arteros. Yo moriré sola, decía: mi desgracia se opone a tu porvenir. “.
Invitado por Lisandro Duran e Isabel Tavera de Duran a su mansión “La Quinta” y luego a la hacienda “las Monjas” la cual dominaba el Valle de Sogamoso, Rivera conoció al niño Rafael Valdés Tavera ( el famoso Conejo Valdés Tavera), sobrino de sus grandes amigos y también conoció a Lolita Duran Tavera hija de estos señores quien fue su gran amor. A Rivera le gustaba salir por la mañana al potrero llamado “El Durazno” y en este solitario paraje escribía y corregía “La Vorágine”. El Conejo Valdés Tavera le llevaba el almuerzo y le enseñaba palabras en inglés a Rivera quien pensaba viajar a Nueva York.
Un día partió Rivera de Sogamoso y fue despedido por sus amigos. En esa velada se oyeron unos versos poéticos dedicados por José Eustasio a Lolita Duran Tavera:
“Ya tu recuerdo llevare grabado Para siempre jamás dentro de mi alma; Porque tú siempre a mi existencia has dado Amor y Fe, serenidad y calma”.
Terminó “la Vorágine” y cerró el manuscrito: “Epílogo. El último cable de nuestro Cónsul, dirigido al señor Ministro y relacionado con la suerte de Arturo Cova y sus compañeros, dice textualmente: «Hace cinco meses búscalos en vano Clemente Silva. Ni rastro de ellos. ¡Los devoró la selva!»
FIN
sábado, 18 de noviembre de 2017
Aquella mañana cientos de personas se pararon donde quedaban las orillas de un inmenso lago el cual amaneció totalmente seco. No tiene ni una gota de agua. Muchos de ellos lloraban, otros gritaban, decían que se estaba cumpliendo una maldición. Rumoraban que la noche anterior habían visto naves extraterrestres volando sobre el inmenso lago y que seguramente chuparon el agua. Era una pesadilla de tal magnitud que algunos dijeron que se iban a suicidar. Trajeron tambores, flautas, y empezaron a cantar al agua como lo hacían los antepasados y ofrendaron frutos de las labranzas que no volverían a cultivar si no había agua. Durante tres días seguidos bailaron, cantaron y lloraron. Empezó a llover y volvió el agua al lago. Esto pasó un día porque la gente no quería el agua.
REYNALDO CABALLERO CACERES.
REYNALDO CABALLERO CACERES.
domingo, 5 de noviembre de 2017
En la Plaza de los pájaros caídos, en la Plaza de la Villa, están alejando a los adultos mayores con el perifoneo de las empresas vendedoras de celulares, y otros productos, los carros pitan por cualquier motivo, se escuchan las campanas de la catedral invitando al sepelio del día, son cuatro sepelios diarios, en la plaza de los perros que sacan a orinar y a otras necesidades, donde se pasean carteristas, donde colocan carros para la venta, se están alejando de este lugar los amigos pensionados y están buscando cafés cercanos que les permitan usar el baño, la gran mayoría sufre de la próstata y se aburren porque regaron el cuento que las muchachas si pasan por esta plaza o entran a los cafés donde ellos se refugian, se arrugan ; todos ellos solicitan que abran el local donde funcionaba el Nompanin y dejen funcionar una cafetería para poder hablar con los amigos y pasar felices los últimos treinta años de vida.
Si necesita la certificación de la doctora G, se autoriza su reproducción en cualquier medio para presentarla a quien interese. Cuando le pidan empujar el carro que está varado, diga: no puedo, la doctora G, lo prohíbe y muestre el certificado. Recuerde que tampoco puede empujar el ataúd cuando le toque el turno, para eso están los amigos. Si tiene mala memoria no se preocupe de llegar tarde al sepelio, sus amigos le dirán: llegó la hora.Y para terminar, deje pagas unas cervecitas en la Tienda La Última Lágrima, para hablar bien de su merced.
Reynaldo Caballero Caceres.
Si necesita la certificación de la doctora G, se autoriza su reproducción en cualquier medio para presentarla a quien interese. Cuando le pidan empujar el carro que está varado, diga: no puedo, la doctora G, lo prohíbe y muestre el certificado. Recuerde que tampoco puede empujar el ataúd cuando le toque el turno, para eso están los amigos. Si tiene mala memoria no se preocupe de llegar tarde al sepelio, sus amigos le dirán: llegó la hora.Y para terminar, deje pagas unas cervecitas en la Tienda La Última Lágrima, para hablar bien de su merced.
Reynaldo Caballero Caceres.
UN VIAJE CON EL NUEVO MEJOR AMIGO
Por Reynaldo Caballero Caceres
El hombre se quedó mirando la muchacha y le dirigió la palabra. Ella le sonrió y empezó un diálogo muy ameno entre estos dos seres que los une el destino durante un viaje de Sogamoso a Bogotá. Conversaron de l presidente de Colombia y de Chávez, el presidente venezolano. La muchacha comentó que ella había vivido unos años en Caracas y el señor contó que él había estado pasando vacaciones en ciudad de México. Hablaron de libros, ella dijo que el mejor libro que había leído en su Vida había sido Las mil y una noches´´ y el comento que le encantaba leer y volver a leer ´´Los Jefes de Mario Vargas Llosa...el viaje transcurría normalmente, sin contratiempo. La vía no es la mejor del país pero dentro de unos años será la mejor. La muchacha sacó de su cartera unos chocolates suizos y los comía con deleite; le ofreció al nuevo amigo una pastilla de chocolate la cual fue aceptada con agrado. La charla empezó a girar en torno a la situación actual del país y para la mujer el problema más grave es el desempleo , especialmente para las mujeres y al señor le parece que el problema más grave del país es la corrupción...El caballero sacó de su maletín unas galletas y empezó a consumirlas con gusto. Le ofreció a la dama unas galletas la cual ella acepto con agrado...El enorme bus que los transporta se acerca a la capital....la pareja de amigos se quedó dormida y el bus llegó al Terminal...Los pasajeros se bajaron menos esta pareja quien venía alegremente conversando. El conductor intentó despertarlos pero fue imposible...vino la policía y los bajaron totalmente dormidos y se los llevaron en una ambulancia para el hospital. Allí diagnosticaron que ambos estaba bajo efecto de narcóticos; en la cartera de la mujer encontraron escopolamina y en el maletín del hombre encontraron una droga de alto contenido de narcóticos...en los antecedentes, la mujer había estado en la cárcel por usar narcóticos para robar las personas..su modalidad es a pasajeros que entablan conversación con ella...y los antecedentes del hombre indican que acaba de salir de la cárcel por robo a mano armada y uso de escopolamina y otros narcóticos para robar a pasajeros que dialogan con el durante el recorrido...
Por Reynaldo Caballero Caceres
El hombre se quedó mirando la muchacha y le dirigió la palabra. Ella le sonrió y empezó un diálogo muy ameno entre estos dos seres que los une el destino durante un viaje de Sogamoso a Bogotá. Conversaron de l presidente de Colombia y de Chávez, el presidente venezolano. La muchacha comentó que ella había vivido unos años en Caracas y el señor contó que él había estado pasando vacaciones en ciudad de México. Hablaron de libros, ella dijo que el mejor libro que había leído en su Vida había sido Las mil y una noches´´ y el comento que le encantaba leer y volver a leer ´´Los Jefes de Mario Vargas Llosa...el viaje transcurría normalmente, sin contratiempo. La vía no es la mejor del país pero dentro de unos años será la mejor. La muchacha sacó de su cartera unos chocolates suizos y los comía con deleite; le ofreció al nuevo amigo una pastilla de chocolate la cual fue aceptada con agrado. La charla empezó a girar en torno a la situación actual del país y para la mujer el problema más grave es el desempleo , especialmente para las mujeres y al señor le parece que el problema más grave del país es la corrupción...El caballero sacó de su maletín unas galletas y empezó a consumirlas con gusto. Le ofreció a la dama unas galletas la cual ella acepto con agrado...El enorme bus que los transporta se acerca a la capital....la pareja de amigos se quedó dormida y el bus llegó al Terminal...Los pasajeros se bajaron menos esta pareja quien venía alegremente conversando. El conductor intentó despertarlos pero fue imposible...vino la policía y los bajaron totalmente dormidos y se los llevaron en una ambulancia para el hospital. Allí diagnosticaron que ambos estaba bajo efecto de narcóticos; en la cartera de la mujer encontraron escopolamina y en el maletín del hombre encontraron una droga de alto contenido de narcóticos...en los antecedentes, la mujer había estado en la cárcel por usar narcóticos para robar las personas..su modalidad es a pasajeros que entablan conversación con ella...y los antecedentes del hombre indican que acaba de salir de la cárcel por robo a mano armada y uso de escopolamina y otros narcóticos para robar a pasajeros que dialogan con el durante el recorrido...
domingo, 29 de octubre de 2017
RECORDAR PARA VIVIR.
En 1.964 el Centro Colombo-americano de la ciudad de Bucaramanga realizó la primera fiesta del Halloween. Esa tarde llegaban disfrazados con enormes calabazas de diversos colores. Fue organizada por muchachos quienes venían de USA enviados por ese gobierno a "promover la paz y la amistad mundial a través del Cuerpo de Paz, el cual hará disponible para los países y áreas interesados a los hombres y las mujeres estadounidenses que estén dispuestos a servir y estén capacitados para trabajar en el extranjero, bajo condiciones difíciles si es necesario, y ayudar a las personas de tales países y áreas a satisfacer sus necesidades de mano de obra calificada." El parque Bolívar lugar del encuentro se colmó de jóvenes de la "Jailai" .de pronto se escuchó una explosión y todos salieron a correr. Los titulares de prensa: "terror en la noche de las Brujas".
En 1.964 el Centro Colombo-americano de la ciudad de Bucaramanga realizó la primera fiesta del Halloween. Esa tarde llegaban disfrazados con enormes calabazas de diversos colores. Fue organizada por muchachos quienes venían de USA enviados por ese gobierno a "promover la paz y la amistad mundial a través del Cuerpo de Paz, el cual hará disponible para los países y áreas interesados a los hombres y las mujeres estadounidenses que estén dispuestos a servir y estén capacitados para trabajar en el extranjero, bajo condiciones difíciles si es necesario, y ayudar a las personas de tales países y áreas a satisfacer sus necesidades de mano de obra calificada." El parque Bolívar lugar del encuentro se colmó de jóvenes de la "Jailai" .de pronto se escuchó una explosión y todos salieron a correr. Los titulares de prensa: "terror en la noche de las Brujas".
martes, 17 de octubre de 2017
LOS SUPERHEROES DEL PARQUE
El sol picaba y los honorables pensionados charlaban en el parque. Comentaron que están usando drones para violar la intimidad de las mujeres que viven en apartamentos altos y son fotografiadas cambiándose de vestido y después ofrecen las fotos por las redes sociales. Es hora de llamar a Superman para que derribe esas naves que vuelan a 500 metros de altura.
Eran como las seis de la tarde y los amigos que pasan la tarde en el parque arreglando el municipio comentaron que deben llamar a Batman porque hay ladrones que aprovechan la poca iluminación en las calles y asaltan a la gente. Andan armados y son muy peligroso; la policía no aparece y Batman es super rápido.
El sol picaba y los honorables pensionados charlaban en el parque. Comentaron que están usando drones para violar la intimidad de las mujeres que viven en apartamentos altos y son fotografiadas cambiándose de vestido y después ofrecen las fotos por las redes sociales. Es hora de llamar a Superman para que derribe esas naves que vuelan a 500 metros de altura.
Eran como las seis de la tarde y los amigos que pasan la tarde en el parque arreglando el municipio comentaron que deben llamar a Batman porque hay ladrones que aprovechan la poca iluminación en las calles y asaltan a la gente. Andan armados y son muy peligroso; la policía no aparece y Batman es super rápido.
CUENTO. LOS SUPERHEROES DEL PARQUE, REYNALDO CABALLERO CACERES
La señora salió del banco, subido en su automóvil y minutos des pues fue asaltada por “fleteros” armados. Los amigos del parque, todos ellos pensionados comentan del diario acontecer y piden que actué FLASH ya que la policía se demora en llegar y los fleteros se pierden en la noche.
UNA VISITA AL PANTANO DE VARGAS
POR REYNALDO CABALLERO CACERES
Por una carretera en regular estado llegamos hasta este enorme y espectacular monumento construido por Rodrigo Arenas Betancourt a la memoria de los valientes que lucharon el 25 de Julio de 1819 contra las tropas de España, donde hombres vestidos de mujeres sobre briosos corceles morían por la Libertad de un pueblo, donde siete Venezolanos y siete colombianos conformaron un grupo de catorce lanceros y se lanzaron como rayos y truenos y cabalgaron en la algarabía de un combate a muerte, dirigidos por el venezolano Juan José Rondón, pero de origen boyacense, donde dos hermanos venezolanos cuidaban sus espaldas, donde dos hermanos colombianos, de Piedecuesta, daban gritos de victoria, donde las largas lanzas destrozaban los cuerpos y caían con rabia sobre los campos... Contaba con entusiasmo la historia el Agente de Turismo y con su mirada cubría cerros y pantanos, buscaba incesantemente las tropas de Bolívar que subían y bajaban, donde las banderas ondeaban al viento y el son de la canción LA VENCEDORA animaba sin cesar; las tropas Británicas venidas a luchar al lado de los patriotas gritaban en inglés y el brazo de James Rooke caía al suelo empuñando su espada..Subí por una escalinata de 36 peldaños en memoria de los años de aquel caraqueño que oraba desde una enorme piedra y sentía dentro de su cabeza los cañones que destruyen su ejército y recordaba la noche anterior que bailó su cumpleaños y la Virgen de los Tiestecitos corría por los pantanos animando a los soldados llaneros, el olor de la pólvora, los cuerpos destrozados, el relinchar de los caballos...Algún día 36 soldados de hoy vestidos con uniformes de la época de la Independencia darán la Bienvenida a los visitantes, y una Banda Musical tocara sin parar las canciones que animaron al combate, y el redoblar de los tambores y los sonidos de las cornetas que invitaban a morir...soñé con las banderas de las naciones bolivarianas y de los batallones que un día subieron al cerro “El Picacho”...de pronto se escucharon las campanas de una bonita iglesia que se levanta en Homenaje a la Virgen del Rosario de la Libertad, diseñada por arquitectos javerianos, sobre una loma donde los espíritus de los hombres arrebatados por el huracán de la muerte permanecen vigilantes, allí sobre los gritos del pasado se oyen las campanas..Cayó la noche y los ejércitos del campo de Vargas se retiraron y descansaron de un día que casi se pierde, y como un coro fantasmal los gemidos de los heridos, el llanto de los hombres vestidos de mujer, de aquellos que un día en Socha, recibieron el apoyo de un pueblo que se desnudó en la iglesia para darle sus ropas a los sin vestidos que subieron por las abruptas montañas heladas de Boyacá desde las tierras planas..Allí está el Pantano de Vargas esperando su visita para que los pueblos de América andina recuerden con amor que la libertad vuela sobre los campos de Boyacá. En algún lugar de este paraje hay unas fosas comunes llenas de cientos de esqueletos de españoles y patriotas abrazados hasta la eternidad. Cuando estudié en Tunja por los años de 1968 conocí al Maestro Arenas Betancourt y dialogamos sobre la fundición de los 14 lanceros los cuales pesan dos toneladas cada uno y que hoy se están oxidando porque un día los lavaron con productos químicos que les quitaron la capa protectora contra la oxidación y sobre ellos llueve ácido causado por la contaminación de la atmósfera y me parece ver al Maestro caminando por su monumento , el más grande de Colombia y donde cada llanero parece galopar en el viento y como un rayo caer sobre el enemigo el cual se aterrorizó cuando apareció como salido de un túnel del tiempo...dicen que por las noches se escuchan los gritos de la guerra y los rezos de Simón.
POR REYNALDO CABALLERO CACERES
Por una carretera en regular estado llegamos hasta este enorme y espectacular monumento construido por Rodrigo Arenas Betancourt a la memoria de los valientes que lucharon el 25 de Julio de 1819 contra las tropas de España, donde hombres vestidos de mujeres sobre briosos corceles morían por la Libertad de un pueblo, donde siete Venezolanos y siete colombianos conformaron un grupo de catorce lanceros y se lanzaron como rayos y truenos y cabalgaron en la algarabía de un combate a muerte, dirigidos por el venezolano Juan José Rondón, pero de origen boyacense, donde dos hermanos venezolanos cuidaban sus espaldas, donde dos hermanos colombianos, de Piedecuesta, daban gritos de victoria, donde las largas lanzas destrozaban los cuerpos y caían con rabia sobre los campos... Contaba con entusiasmo la historia el Agente de Turismo y con su mirada cubría cerros y pantanos, buscaba incesantemente las tropas de Bolívar que subían y bajaban, donde las banderas ondeaban al viento y el son de la canción LA VENCEDORA animaba sin cesar; las tropas Británicas venidas a luchar al lado de los patriotas gritaban en inglés y el brazo de James Rooke caía al suelo empuñando su espada..Subí por una escalinata de 36 peldaños en memoria de los años de aquel caraqueño que oraba desde una enorme piedra y sentía dentro de su cabeza los cañones que destruyen su ejército y recordaba la noche anterior que bailó su cumpleaños y la Virgen de los Tiestecitos corría por los pantanos animando a los soldados llaneros, el olor de la pólvora, los cuerpos destrozados, el relinchar de los caballos...Algún día 36 soldados de hoy vestidos con uniformes de la época de la Independencia darán la Bienvenida a los visitantes, y una Banda Musical tocara sin parar las canciones que animaron al combate, y el redoblar de los tambores y los sonidos de las cornetas que invitaban a morir...soñé con las banderas de las naciones bolivarianas y de los batallones que un día subieron al cerro “El Picacho”...de pronto se escucharon las campanas de una bonita iglesia que se levanta en Homenaje a la Virgen del Rosario de la Libertad, diseñada por arquitectos javerianos, sobre una loma donde los espíritus de los hombres arrebatados por el huracán de la muerte permanecen vigilantes, allí sobre los gritos del pasado se oyen las campanas..Cayó la noche y los ejércitos del campo de Vargas se retiraron y descansaron de un día que casi se pierde, y como un coro fantasmal los gemidos de los heridos, el llanto de los hombres vestidos de mujer, de aquellos que un día en Socha, recibieron el apoyo de un pueblo que se desnudó en la iglesia para darle sus ropas a los sin vestidos que subieron por las abruptas montañas heladas de Boyacá desde las tierras planas..Allí está el Pantano de Vargas esperando su visita para que los pueblos de América andina recuerden con amor que la libertad vuela sobre los campos de Boyacá. En algún lugar de este paraje hay unas fosas comunes llenas de cientos de esqueletos de españoles y patriotas abrazados hasta la eternidad. Cuando estudié en Tunja por los años de 1968 conocí al Maestro Arenas Betancourt y dialogamos sobre la fundición de los 14 lanceros los cuales pesan dos toneladas cada uno y que hoy se están oxidando porque un día los lavaron con productos químicos que les quitaron la capa protectora contra la oxidación y sobre ellos llueve ácido causado por la contaminación de la atmósfera y me parece ver al Maestro caminando por su monumento , el más grande de Colombia y donde cada llanero parece galopar en el viento y como un rayo caer sobre el enemigo el cual se aterrorizó cuando apareció como salido de un túnel del tiempo...dicen que por las noches se escuchan los gritos de la guerra y los rezos de Simón.
¿ HAN GANADO ESPACIO LAS MUJERES ?
La mujer sigue siendo excluida del proceso de toma de decisiones, en el campo político, en la vida pública y en la parte laboral en Sogamoso y municipios de la Provincia .
Así lo confirmó LA TIERRITA, luego de determinar que la mujer no cuenta con una posición mayoritaria en los sectores político, social y económico. Prueba de lo anterior es que las directrices y decisiones en los municipios que conforman la Provincia de Sugamuxi, están en manos de los hombres. Lo anterior queda claro al ver que en Sogamoso, de 17 concejales sólo una es mujer. Los rectores de colegios son hombres la gran mayoría y los profesores la gran mayoría son mujeres. La mitad de los estudiantes son mujeres. A las reuniones de padres de familia solo asisten mujeres.Actualmente hay cerca de mil quinientos entre propietarios y choferes que manejan taxis, y busetas, en la ciudad, de éstos, aproximadamente 1% son representantes del género femenino. En las campañas políticas se observa que las mujeres participan activamente desde repartir afiches hasta hacer tinto, todo por un puesto para el hijo o para ella. ¿habrá alcaldesa en Sogamoso?
La situación de la población femenina sale a la palestra , en el Día Internacional de la Mujer ( 8 de Marzo), una fecha en que se celebran los esfuerzos que las representantes del género femenino han realizado para alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Las actividades y el desarrollo de la Microempresa en diferentes áreas, son los puntos donde más sobresalen las mujeres. También se mira cómo la sociedad ha llevado a la mujer al consumir cerveza o cualquier clase de trago y otros vicios todo en nombre de la igualdad. En dialogo con Stella Márquez, presidenta del sindicato de pensionados del ISS en Sogamoso manifestaba que el siglo XXI es el siglo de la mujer.
La mujer sigue siendo excluida del proceso de toma de decisiones, en el campo político, en la vida pública y en la parte laboral en Sogamoso y municipios de la Provincia .
Así lo confirmó LA TIERRITA, luego de determinar que la mujer no cuenta con una posición mayoritaria en los sectores político, social y económico. Prueba de lo anterior es que las directrices y decisiones en los municipios que conforman la Provincia de Sugamuxi, están en manos de los hombres. Lo anterior queda claro al ver que en Sogamoso, de 17 concejales sólo una es mujer. Los rectores de colegios son hombres la gran mayoría y los profesores la gran mayoría son mujeres. La mitad de los estudiantes son mujeres. A las reuniones de padres de familia solo asisten mujeres.Actualmente hay cerca de mil quinientos entre propietarios y choferes que manejan taxis, y busetas, en la ciudad, de éstos, aproximadamente 1% son representantes del género femenino. En las campañas políticas se observa que las mujeres participan activamente desde repartir afiches hasta hacer tinto, todo por un puesto para el hijo o para ella. ¿habrá alcaldesa en Sogamoso?
La situación de la población femenina sale a la palestra , en el Día Internacional de la Mujer ( 8 de Marzo), una fecha en que se celebran los esfuerzos que las representantes del género femenino han realizado para alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Las actividades y el desarrollo de la Microempresa en diferentes áreas, son los puntos donde más sobresalen las mujeres. También se mira cómo la sociedad ha llevado a la mujer al consumir cerveza o cualquier clase de trago y otros vicios todo en nombre de la igualdad. En dialogo con Stella Márquez, presidenta del sindicato de pensionados del ISS en Sogamoso manifestaba que el siglo XXI es el siglo de la mujer.
CUENTO. LOS SUPERHEROS DEL PARQUE, REYNALDO CABALLERO CACERES.
Hoy hablaron de los perros callejeros que abundan en este pueblo. Mientras los amigos pensionados murmuraban de perros, de las palomas de la plaza, de los gatos que andan por los entejados, de las ratas que viven en la alcantarillas y a veces salen por los sanitarios, de los zancudos en las agua estancadas y nadie hace por evitar tanto problemas con estos animales dijeron que iban a poner aviso en la prensa local para que venga Tarzan y se lleve todos esos animalitos para la selva.
Hoy hablaron de los perros callejeros que abundan en este pueblo. Mientras los amigos pensionados murmuraban de perros, de las palomas de la plaza, de los gatos que andan por los entejados, de las ratas que viven en la alcantarillas y a veces salen por los sanitarios, de los zancudos en las agua estancadas y nadie hace por evitar tanto problemas con estos animales dijeron que iban a poner aviso en la prensa local para que venga Tarzan y se lleve todos esos animalitos para la selva.
CUENTO. LOS SUPERHEROS DEL PARQUE, REYNALDO CABALLERO CACERES
Están desde las tres de la tarde hablando de feminicidios, violaciones de niños, y comentan con soberbia que la justicia no hace por castigar con pena de muerte a los violadores y asesinos. Un contertulio recomendó llamar al Fantasma para que les deje la marca de la calavera en la quijada o todos esos malvados y así el mundo los conoce.
CUENTO. LOS SUPERHEROES DEL PARQUE, REYNALDO CABALLERO CACERES
Los amigos del parque compraron helados y disfrutaban saboreándolos: en ese momento paso un muchacho y le quito el celular a un pensionado. Parto el ladronzuelo feliz en su bicicleta y marchaba en contravía... Como no vieron un policía, uno de los amigos dijo: toca llamar a ZORRO para que lo marque con la Z y así sea reconocido.
Los amigos del parque compraron helados y disfrutaban saboreándolos: en ese momento paso un muchacho y le quito el celular a un pensionado. Parto el ladronzuelo feliz en su bicicleta y marchaba en contravía... Como no vieron un policía, uno de los amigos dijo: toca llamar a ZORRO para que lo marque con la Z y así sea reconocido.
CUENTO. LOS SUPERHEROES DEL PARQUE, REYNALDO CABALLERO CACERES
Eran las cinco de la tarde y en el cielo se veían arreboles de diferentes colores cuando pasaron motos de la policía a grandes velocidades, seguro persiguen a ladrones. Los pensionados del club del parque comentaron que Linterna Verde debería ser nombrado por la policía para perseguir a tanto ladrón que hay en este pueblo y con su rayo verde capturarlos...
Eran las cinco de la tarde y en el cielo se veían arreboles de diferentes colores cuando pasaron motos de la policía a grandes velocidades, seguro persiguen a ladrones. Los pensionados del club del parque comentaron que Linterna Verde debería ser nombrado por la policía para perseguir a tanto ladrón que hay en este pueblo y con su rayo verde capturarlos...
CUENTO. LOS SUPERHEROES DEL PARQUE, REYNALDO CABALLERO CACERES
Han pasado los días hablando de crímenes que no han sido resueltos y los asesinos andan sueltos seguramente realizando fechorías. Faltan tecnologías para realizar las investigaciones comentan los amigos del parque. Un pensionado que fue agente secreto comento que deben invitar a Dick Tracy y vera como se resuelven esos casos que son un misterio.
Han pasado los días hablando de crímenes que no han sido resueltos y los asesinos andan sueltos seguramente realizando fechorías. Faltan tecnologías para realizar las investigaciones comentan los amigos del parque. Un pensionado que fue agente secreto comento que deben invitar a Dick Tracy y vera como se resuelven esos casos que son un misterio.
CUENTO. LOS SUPERHEROES DEL PARQUE, REYNALDO CABALLERO CACERES
Los miembros de este club de pensionados estaban sentados en una larga banca del parque; eran diez amigos hablando de la inseguridad que reina en las veredas, de donde han estado robando ganado y asaltando a los campesinos. Hablaron de la falta que hace un organismo de seguridad rural, de poner alarmas sonoras en las fincas. Dijeron que iban a llamar a Hopalon Casisdy y se acabara el abigeato.
Continua lloviendo y el club de pensionados se reúne en un cafecito cercano al parque donde todos los días dialogan de cualquier cosa. Recomendaron a AQUAMAN para perseguir a los bandidos que están llegando a la ciudad y como las vías están como ríos, bueno seria invitarlo unos días.
Los miembros de este club de pensionados estaban sentados en una larga banca del parque; eran diez amigos hablando de la inseguridad que reina en las veredas, de donde han estado robando ganado y asaltando a los campesinos. Hablaron de la falta que hace un organismo de seguridad rural, de poner alarmas sonoras en las fincas. Dijeron que iban a llamar a Hopalon Casisdy y se acabara el abigeato.
Continua lloviendo y el club de pensionados se reúne en un cafecito cercano al parque donde todos los días dialogan de cualquier cosa. Recomendaron a AQUAMAN para perseguir a los bandidos que están llegando a la ciudad y como las vías están como ríos, bueno seria invitarlo unos días.
JOSE EUSTASIO RIVERA EN SOGAMOSO, REYNALDO CABALLERO CACERES.
“Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia”. Así empezó la primera página de “LA VORAGINE” un 22 de abril de 1.922, un sábado, en un cuaderno largo y angosto de pasta de cartón carmelita y folios amarillos con su letra precisa y clara escribió: “Cuando los ojos de Alicia me trajeron la desventura, había renunciado ya a la esperanza de sentir un afecto puro. En vano mis brazos –tediosos de libertad– se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón.
La casona de su gran amiga Solita Murillo de Martínez, acogedora y placida, con un enorme brevo en la mitad del espacioso patio, el cariño de esta familia, alejado del corrillo político bogotano, del ajetreo judicial, empezó a escribir la novela “Ni siquiera pensó casarse conmigo en aquellos días en que sus parientes fraguaron la conspiración de su matrimonio, patrocinados por el cura y resueltos a someterme por la fuerza. Ella me denunció los planes arteros. Yo moriré sola, decía: mi desgracia se opone a tu porvenir. “.
Invitado por Lisandro Duran e Isabel Tavera de Duran a su mansión “ La Quinta” y luego a la hacienda “las Monjas” la cual dominaba el Valle de Sogamoso, Rivera conoció al niño Rafael Valdés Tavera ( el famoso Conejo Valdés Tavera), sobrino de sus grandes amigos y también conoció a Lolita Duran Tavera hija de estos señores quien fue su gran amor. A Rivera le gustaba salir por la mañana al potrero llamado “El Durazno” y en este solitario paraje escribía y corregía “La Vorágine”. El Conejo Valdés Tavera le llevaba el almuerzo y le enseñaba palabras en inglés a Rivera quien pensaba viajar a Nueva York.
Un día partió Rivera de Sogamoso y fue despedido por sus amigos. En esa velada se oyeron unos versos poéticos dedicados por José Eustasio a Lolita Duran Tavera:
“Ya tu recuerdo llevare grabado Para siempre jamás dentro de mi alma; Porque tú siempre a mi existencia has dado Amor y Fe, serenidad y calma”.
Terminó “la Vorágine” y cerró el manuscrito: “Epílogo. El último cable de nuestro Cónsul, dirigido al señor Ministro y relacionado con la suerte de Arturo Cova y sus compañeros, dice textualmente: «Hace cinco meses búscalos en vano Clemente Silva. Ni rastro de ellos. ¡Los devoró la selva!» FIN
“Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia”. Así empezó la primera página de “LA VORAGINE” un 22 de abril de 1.922, un sábado, en un cuaderno largo y angosto de pasta de cartón carmelita y folios amarillos con su letra precisa y clara escribió: “Cuando los ojos de Alicia me trajeron la desventura, había renunciado ya a la esperanza de sentir un afecto puro. En vano mis brazos –tediosos de libertad– se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón.
La casona de su gran amiga Solita Murillo de Martínez, acogedora y placida, con un enorme brevo en la mitad del espacioso patio, el cariño de esta familia, alejado del corrillo político bogotano, del ajetreo judicial, empezó a escribir la novela “Ni siquiera pensó casarse conmigo en aquellos días en que sus parientes fraguaron la conspiración de su matrimonio, patrocinados por el cura y resueltos a someterme por la fuerza. Ella me denunció los planes arteros. Yo moriré sola, decía: mi desgracia se opone a tu porvenir. “.
Invitado por Lisandro Duran e Isabel Tavera de Duran a su mansión “ La Quinta” y luego a la hacienda “las Monjas” la cual dominaba el Valle de Sogamoso, Rivera conoció al niño Rafael Valdés Tavera ( el famoso Conejo Valdés Tavera), sobrino de sus grandes amigos y también conoció a Lolita Duran Tavera hija de estos señores quien fue su gran amor. A Rivera le gustaba salir por la mañana al potrero llamado “El Durazno” y en este solitario paraje escribía y corregía “La Vorágine”. El Conejo Valdés Tavera le llevaba el almuerzo y le enseñaba palabras en inglés a Rivera quien pensaba viajar a Nueva York.
Un día partió Rivera de Sogamoso y fue despedido por sus amigos. En esa velada se oyeron unos versos poéticos dedicados por José Eustasio a Lolita Duran Tavera:
“Ya tu recuerdo llevare grabado Para siempre jamás dentro de mi alma; Porque tú siempre a mi existencia has dado Amor y Fe, serenidad y calma”.
Terminó “la Vorágine” y cerró el manuscrito: “Epílogo. El último cable de nuestro Cónsul, dirigido al señor Ministro y relacionado con la suerte de Arturo Cova y sus compañeros, dice textualmente: «Hace cinco meses búscalos en vano Clemente Silva. Ni rastro de ellos. ¡Los devoró la selva!» FIN
ro. En vano mis brazos –tediosos de libertad– se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón.
La casona de su gran amiga Solita Murillo de Martínez, acogedora y placida, con un enorme brevo en la mitad del espacioso patio, el cariño de esta familia, alejado del corrillo político bogotano, del ajetreo judicial, escribía la novela: “Nada supe de los deliquios embriagadores, ni de la confidencia sentimental, ni de la zozobra de las miradas cobardes. Más que el enamorado, fui siempre el dominador cuyos labios no conocieron la súplica “.
Invitado por Lisandro Duran e Isabel Tavera de Duran a su mansión “ La Quinta” y luego a la hacienda “las Monjas” la cual dominaba el Valle de Sogamoso, Rivera conoció al niño Rafael Valdés Tavera ( el famoso Conejo Valdés Tavera), sobrino de sus grandes amigos y también conoció a Lolita Duran Tavera hija de estos señores quien fue su gran amor. A Rivera le gustaba salir por la mañana al potrero llamado “El Durazno” y en este solitario paraje escribía y corregía “La Vorágine”. El Conejo Valdés Tavera le llevaba el almuerzo y le enseñaba palabras en inglés a José Eustasio quien pensaba viajar a Nueva York.
Un día partió Rivera de Sogamoso y fue despedido por sus amigos. En esa velada se oyeron unos versos poéticos dedicados por Rivera a Lolita Duran Tavera:
“Ya tu recuerdo llevaré grabado Para siempre jamás dentro de mi alma; Porque tú siempre a mi existencia has dado Amor y Fe, serenidad y calma”.
Terminó “la Vorágine” y cerró el manuscrito: “Epílogo. El último cable de nuestro Cónsul, dirigido al señor Ministro y relacionado con la suerte de Arturo Cova y sus compañeros, dice textualmente: «Hace cinco meses búscalos en vano Clemente Silva. Ni rastro de ellos. ¡Los devoró la selva!» FIN
La casona de su gran amiga Solita Murillo de Martínez, acogedora y placida, con un enorme brevo en la mitad del espacioso patio, el cariño de esta familia, alejado del corrillo político bogotano, del ajetreo judicial, escribía la novela: “Nada supe de los deliquios embriagadores, ni de la confidencia sentimental, ni de la zozobra de las miradas cobardes. Más que el enamorado, fui siempre el dominador cuyos labios no conocieron la súplica “.
Invitado por Lisandro Duran e Isabel Tavera de Duran a su mansión “ La Quinta” y luego a la hacienda “las Monjas” la cual dominaba el Valle de Sogamoso, Rivera conoció al niño Rafael Valdés Tavera ( el famoso Conejo Valdés Tavera), sobrino de sus grandes amigos y también conoció a Lolita Duran Tavera hija de estos señores quien fue su gran amor. A Rivera le gustaba salir por la mañana al potrero llamado “El Durazno” y en este solitario paraje escribía y corregía “La Vorágine”. El Conejo Valdés Tavera le llevaba el almuerzo y le enseñaba palabras en inglés a José Eustasio quien pensaba viajar a Nueva York.
Un día partió Rivera de Sogamoso y fue despedido por sus amigos. En esa velada se oyeron unos versos poéticos dedicados por Rivera a Lolita Duran Tavera:
“Ya tu recuerdo llevaré grabado Para siempre jamás dentro de mi alma; Porque tú siempre a mi existencia has dado Amor y Fe, serenidad y calma”.
Terminó “la Vorágine” y cerró el manuscrito: “Epílogo. El último cable de nuestro Cónsul, dirigido al señor Ministro y relacionado con la suerte de Arturo Cova y sus compañeros, dice textualmente: «Hace cinco meses búscalos en vano Clemente Silva. Ni rastro de ellos. ¡Los devoró la selva!» FIN
ro. En vano mis brazos –tediosos de libertad– se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón.
La casona de su gran amiga Solita Murillo de Martínez, acogedora y placida, con un enorme brevo en la mitad del espacioso patio, el cariño de esta familia, alejado del corrillo político bogotano, del ajetreo judicial, escribía la novela: “Nada supe de los deliquios embriagadores, ni de la confidencia sentimental, ni de la zozobra de las miradas cobardes. Más que el enamorado, fui siempre el dominador cuyos labios no conocieron la súplica “.
Invitado por Lisandro Duran e Isabel Tavera de Duran a su mansión “ La Quinta” y luego a la hacienda “las Monjas” la cual dominaba el Valle de Sogamoso, Rivera conoció al niño Rafael Valdés Tavera ( el famoso Conejo Valdés Tavera), sobrino de sus grandes amigos y también conoció a Lolita Duran Tavera hija de estos señores quien fue su gran amor. A Rivera le gustaba salir por la mañana al potrero llamado “El Durazno” y en este solitario paraje escribía y corregía “La Vorágine”. El Conejo Valdés Tavera le llevaba el almuerzo y le enseñaba palabras en inglés a José Eustasio quien pensaba viajar a Nueva York.
Un día partió Rivera de Sogamoso y fue despedido por sus amigos. En esa velada se oyeron unos versos poéticos dedicados por Rivera a Lolita Duran Tavera:
“Ya tu recuerdo llevaré grabado Para siempre jamás dentro de mi alma; Porque tú siempre a mi existencia has dado Amor y Fe, serenidad y calma”.
Terminó “la Vorágine” y cerró el manuscrito: “Epílogo. El último cable de nuestro Cónsul, dirigido al señor Ministro y relacionado con la suerte de Arturo Cova y sus compañeros, dice textualmente: «Hace cinco meses búscalos en vano Clemente Silva. Ni rastro de ellos. ¡Los devoró la selva!» FIN
La casona de su gran amiga Solita Murillo de Martínez, acogedora y placida, con un enorme brevo en la mitad del espacioso patio, el cariño de esta familia, alejado del corrillo político bogotano, del ajetreo judicial, escribía la novela: “Nada supe de los deliquios embriagadores, ni de la confidencia sentimental, ni de la zozobra de las miradas cobardes. Más que el enamorado, fui siempre el dominador cuyos labios no conocieron la súplica “.
Invitado por Lisandro Duran e Isabel Tavera de Duran a su mansión “ La Quinta” y luego a la hacienda “las Monjas” la cual dominaba el Valle de Sogamoso, Rivera conoció al niño Rafael Valdés Tavera ( el famoso Conejo Valdés Tavera), sobrino de sus grandes amigos y también conoció a Lolita Duran Tavera hija de estos señores quien fue su gran amor. A Rivera le gustaba salir por la mañana al potrero llamado “El Durazno” y en este solitario paraje escribía y corregía “La Vorágine”. El Conejo Valdés Tavera le llevaba el almuerzo y le enseñaba palabras en inglés a José Eustasio quien pensaba viajar a Nueva York.
Un día partió Rivera de Sogamoso y fue despedido por sus amigos. En esa velada se oyeron unos versos poéticos dedicados por Rivera a Lolita Duran Tavera:
“Ya tu recuerdo llevaré grabado Para siempre jamás dentro de mi alma; Porque tú siempre a mi existencia has dado Amor y Fe, serenidad y calma”.
Terminó “la Vorágine” y cerró el manuscrito: “Epílogo. El último cable de nuestro Cónsul, dirigido al señor Ministro y relacionado con la suerte de Arturo Cova y sus compañeros, dice textualmente: «Hace cinco meses búscalos en vano Clemente Silva. Ni rastro de ellos. ¡Los devoró la selva!» FIN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)