lunes, 29 de junio de 2015
Memoria de una marcha en la Universidad Industrial de Santander, 1.964, REYNALDO CABALLERO CACERES
Corría el año de 1.964 y realizaba estudios de ingeniería química en la UIS cuando un grupo de compañeros empezaron dar vivas a Marquetalia, salimos a la calle a continuar con esta manifestación cuando llegaron los soldados, uno de ellos grito VIVA CRISTO REY.
El investigador social ALVARO ACEVEDO TARAZONA de la UIS, presento unas memorias sobre esta marcha en la cual participe y hoy no solo me queda el recuerdo sino una experiencia de vida. Acevedo empieza su trabajo diciendo:.
"Si se trata de estudiar la historia y la memoria de la marcha a pie
desde Bucaramanga hasta Bogotá de los estudiantes de la Universidad
Industrial de Santander —UISs— en el año de 1964, es necesario considerar,
primero, que la historia y la memoria de este acontecimiento son dos
formas complementarias y válidas de aproximarse a su estudio y explicación;
segundo, que la concepción de memoria, tal como fue planteada por
Maurice Hallbwachs, se reconoce por un énfasis en la naturaleza colectiva
de la conciencia social, y no propiamente en la conciencia individual, y su
relación con la memoria cultural o colectiva de la cual forma parte. De ser
así, la memoria individual estaría sometida o automatizada por la voluntad
colectiva".
CONTINUARA.A PARTIR DE HOY 28 DE JUNIO HASTA EL 1 DE AGOSTO DE 2.015 PUBLICARE UNA NOTA DIARIA SOBRE ESTA MARCHA...
lunes, 22 de junio de 2015
“CUENTOS AL AMANECER”
Aquel recordado día empezó a llover burbujas transparentes y a los que se atrevían a cogerlas recibían una fuerte descarga eléctrica o eran engullidos al instante. Devoraban carros, camiones, buses, aviones, barcos, los rieles del tren, el ejército quiso destruirlas con armas de fuego de todo calibre pero las balas rebotaban y se comieron las bombas, los tanques de guerra,. Apareció en la televisión una burbuja verde hablando que eran seres del ciberespacio, y que para continuar su misión debían comer lo suficiente para un viaje de miles de años, que los seres humanos saben a horrible y que los vehículos si tienen un buen sabor. Ahora en la tierra todo el mundo se moviliza en bicicleta.
“CUENTOS AL AMANECER”, REYNALDO CABALLERO CACERES
“CUENTOS AL AMANECER”, REYNALDO CABALLERO CACERES
jueves, 18 de junio de 2015
GOOOOOL
El locutor grito con todas sus fuerzas, con el alma futbolera el gol que el equipo de sus amores acaba de hacer..gooooooool se escuchaba por todas partes..gooooool viajaba por los entejados del pueblo, entraba a las casas, a los bares, a la iglesia, a todos los lugares…gooooool se entraba en la alcobas, los niños saltaban de dicha, todos se abrazaban..gooool.. salieron los revólveres a relucir..gooool y disparaban al aire gooool en la puerta de su casa un niño cayó muerto asesinado por un tiro…mataron a mi niño, mataron a mi niño…gooooool.
"CUENTOS AL AMANECER" REYNALDO CABALLERO CACERES
LA RAZON DE LA LOCURA
Llegaron a una vivienda a realizar el lanzamiento de una familia ordenado por un banco de la ciudad. Los vecinos empezaron a llegar y comenzaron a gritar, a lanzar piedras, empezaron a repartir machetes, cuchillos, alguien dijo tráiganme el revólver, los funcionarios estaban asustados, los perros ladraban, llegó la policía, unos niños lloraban, dentro de la casa se escuchaba el llanto de una mujer madre de cuatro hijos, de pronto llegó un automóvil y descendió una mujer muy elegante con una orden del banco de levantar el lanzamiento porque se habían equivocado y daban disculpas por el error cometido.
CUENTOS AL AMANECER, REYNALDO CABALLERO CACERES.
martes, 16 de junio de 2015
LA RAZON DE
LA LOCURA
No salía del
cuarto a comer, estaba encerrado desde hace dos días, sólo se escuchaba música supe
moderna a todo volumen, los vecinos protestaban, llamaron a la policía, lo
llamaron al celular y el joven respondió, le pidieron que abriera la puerta ¿Cuál
puerta? Donde está? En Bogotá, salí hace dos días, porque tengo exámenes en la
universidad, ¿entonces no está en la Casa? No..Dejó el equipo de sonido a todo
volumen, ¡qué pena mamá, que pena¡.
CUENTOS AL
AMANECER, REYNALDO CABALLERO CACERES
LA RAZON DE LA LOCURA
Cuando era niño soñaba con aviones, barcos, carros, cometas, pistolas, tambores, con tigres para pasar el hambre que tenía todos los días; la pobreza lo hacía delirar, veía camiones, bicicletas, hablaba con un amigo invisibles, corría por las calles, recogía cartones que guardaba en un costal, diez perros callejeros eran sus compañeros. Un día un perro, “el negro” lo llamaba, entró a una venta de carne, a una carnicería, donde exponían en el mostrador huesos, carne molida, hígados, rellenas, y colgando de ganchos se veían grandes partes de una res y de un cerdo abierto por la mitad, y el “negro” se robó una pata de res y ese día todos comieron y el “loco de los cartones” como lo llamaban, cantó, bailó, y se quedó dormido para siempre.
CUENTOS AL AMANECER, REYNALDO CABALLERO CACERES
Cuando era niño soñaba con aviones, barcos, carros, cometas, pistolas, tambores, con tigres para pasar el hambre que tenía todos los días; la pobreza lo hacía delirar, veía camiones, bicicletas, hablaba con un amigo invisibles, corría por las calles, recogía cartones que guardaba en un costal, diez perros callejeros eran sus compañeros. Un día un perro, “el negro” lo llamaba, entró a una venta de carne, a una carnicería, donde exponían en el mostrador huesos, carne molida, hígados, rellenas, y colgando de ganchos se veían grandes partes de una res y de un cerdo abierto por la mitad, y el “negro” se robó una pata de res y ese día todos comieron y el “loco de los cartones” como lo llamaban, cantó, bailó, y se quedó dormido para siempre.
CUENTOS AL AMANECER, REYNALDO CABALLERO CACERES
lunes, 15 de junio de 2015
LA RAZON DE LA LOCURA
Miró al vagabundo quien recogía una pepa de mango de la calle y después de saludarlo le dijo que si quería ganarse cinco millones. ¿Qué hay que hacer? ¿Por cinco millones a quien debo matar? ¡Mato uno y le encimo el otro¡ y soltó la risa. Hicieron el “negocio” y a los pocos días dieron la noticia del asesinato a tiros de un médico. El vagabundo al mes fue a la fiscalía y declaró: yo lo maté y hago el denuncio porque esa señora quedó debiendo dos millones y no los quiere pagar. El vagabundo contrató a otro habitante de la calle para que realizara el “trabajito” y cuando lo iban a capturar huyó, corrió a través de la avenida y un bus lo mató.
CUENTOS AL AMANECER, REYNALDO CABALLERO CACERES.
CUENTOS AL AMANECER, REYNALDO CABALLERO CACERES.
domingo, 14 de junio de 2015
Santandereano de nacimiento, boyacense de corazón!
Publicado: octubre 21, 2011 en Uncategorized
0
Sogamoso.
En la mañana muy temprano le marqué a su teléfono para apartar una cita.
Con la generosidad que no esperaba, contesto:
Si. ! Aquí Reynaldo Caballero! con quien tengo el gusto?
Rápidamente le hice una descripción de quién era y lo que hacía, y sin darle una oportunidad de hablar le comente de su libro “Un Amor Secreto de Bolívar” recién publicado. Necesitaba ganar credibilidad y pensé que la mejor forma era comentar a cerca de él, y agregué que quería conocerlo.
Después de unos minutos me comento que escribía unas crónicas para la radio, pero que a las once podríamos encontrarnos en la biblioteca de la casa de la cultura.
El sol era interminable y agotador.
11:15 y su presencia no era visible, no sabía cómo era en persona y debía abrir el libro para refrescar la memoria, y sin embargo lo llegué a confundir tres veces.
Apareció entre la multitud, me miro a los ojos sin detenerse, tal vez pensamos lo mismo. ¿Será él? Llego a la puerta de la biblioteca, saludó a la señora encargada, dio un vistazo a lugar como si fuera el dueño y se paró en la puerta a esperar. Vi su foto y supe que era él.
El lugar estaba fresco y tranquilo. Empezó diciéndome que las cosas hay que hacerlas que se sientan en el corazón y en el estomago porque en esta profesión tenemos amigos y enemigos, y los enemigos le ponen una placa en la espalda.
A sus 66 años Reynaldo Cáceres manejaba una tranquilidad y un humor que parecía incansable, para responder se toma el tiempo necesario y sus ojos transmitían seguridad en sus palabras.
¿Don Reynaldo, su profesión y su cuidad es otra. Como es posible que haya terminado aquí?
Se puso sus lentes, Sonrió y dijo: así es la vida. Nací en Bucaramanga en 1945, llegué Tunja en 1966 a la UPTC. Soy egresado como Ingeniero Metalúrgico en 1971. Luego entré a trabajar al Sena como instructor al Centro Nacional Minero con la intención de quedarme 1 año, y allí me quedé 30 años. Fui instructor, supervisor, asesor y llegué hasta el máximo cargo que es Jefe del Centro Nacional Minero y termine pensionado en el año 2000.
En el tiempo que estuve en el Sena yo publicaba una hoja que se llamaba Mecatronic, que eran crónicas futuristas, y lo repartíamos por todo el país por fax a los sindicatos del Sena y allá le sacaban fotocopias.
En el tiempo que estuve en el Sena yo publicaba una hoja que se llamaba Mecatronic, que eran crónicas futuristas, y lo repartíamos por todo el país por fax a los sindicatos del Sena y allá le sacaban fotocopias.
Mis cuentos eran relacionados con el hombre del futuro. El hombre que no sabe leer, hablaba de la tele transportación, hablaba del hombre invisible, del carro fantástico.
¿Por qué estos temas futuristas?
“Porque yo sabía, que esa tecnología llegaría, y yo sabía que el Sena estaba muy atrasado y que necesitaba un proceso de modernización, entonces yo en los cuentos decía que salió un egresado del Sena en mecánica automotriz pero que tocaba tele transportarlo al año de 1960, por que había sido formado por los motores de gasolina de ese año, y estábamos en 1980, entonces había que mandarlo era para el pasado porque el presente los motores eran para carros fantásticos, que se sube y se le dice lléveme a tal lado, entonces esos eran los cuentos de la imaginación, es más, a Colombia están llegando carros con GPS o posicionador satelital y él le ubica la cuidad, pero la ciudad no tiene sensórica, que son sensores para lograr la ubicación.
–Todo ese tiempo en el Sena yo estuve empujando—porque siempre estaba hablando de robótica de sensórica, de demótica.
Les decía a los estudiantes, quien hay en su casa? Nadie. Pues pónganle un comunicador y llamamos a la casa a ver si se esta incendiando, la nevera, llamemos a su nevera a ver si tiene leche o pescado, entonces la nevera llama a la canasta y le dice mándeme una libra de pescado, y se le recarga a su tarjeta de crédito.
Mejor dicho era la imaginación trabajando tecnologías del futuro con el fin de hacer crecer y modernizar.
Yo estuve estudiando Química avanzada en Canadá, yo decía: cómo va a meter trabajadores a una mina de carbón, metamos robots y los manejamos desde la superficie, y si la mina se cae se quedan es los robots, como vamos a matar gente.
Todo esto obligaba a los ingenieros, instructores y la institución que pensara.
En esa visión yo intercambia opiniones con gente de las operaciones internacional, yo les decía; les regalo los lotes aquí es Sogamoso, cojan una loma de estas y montemos una base de las estrellas y nos vamos desde esa base a viajar al espacio. Nosotros estamos 2.600 metros más cerca a la órbita geoestacionaria que Estados Unidos, todo es más fácil y más barato. Yo les decía, vamos para arriba vamos montando las bases para ir a las estrellas, a la luna aquí en esta zona, por eso es que en esta zona los Muiscas montaron el templo solar. Es que el templo solar no es más que un encuentro de los Muiscas con el sol.”
En ese momento una mujer apareció ofreciendo un par de tintos, sin tanta espera don Reynaldo detuvo su discurso y muy gentilmente pidió dos con azúcar.
Creo que ese fue un bueno momento para detenernos, él se deleitaba cada segundo hablando de su ciencia, y me explicaba algunos términos técnicos.
Cancelo con un billete de mil que lo dobló en dos partes y jugándole una broma a la mujer, con un humor muy fin le dijo: ahí van dos de mil, ella sonrió, se despidió, dio media vuelta, avanzó con un paso lento pero seguro y se marcho.
Tras unos pocos sorbos de tinto continuó, contándome que sus crónicas, escritos y artículos de opinión fueron publicados en el semanario Entérese de la ciudad de Sogamoso y que también por intermedio de la emisora comunitaria Sol Estéreo 99.1 FM, realizó programas como internet en la radio, los espíritus de la tierra, y desde el año 2009 conduce el programa El Altavoz, de contenido social, en el hablada de la situación actual del país y por supuesto como amanece el departamento de Boyacá y próximos eventos que se realizaran en la cuidad.
De repente dos hombres se acercaron a la mesa, y con una inmensa sutileza y educación le dieron la mano a don Reynaldo como si se tratara de un ser de otro planeta.
Reynaldo me presentó y les contó lo que hacíamos.
Me saludé con sus amigos, uno de ellos venia de Arauca, es de la cultura de los uwa. Gilberto Covaria es su nombre, un hombre moreno, grande, gordo y con unos rasgos muy bien definidos de la cultura de nuestros antepasados.
El venia a defender el patrimonio cultural para que este no se acabara y dijo:
–“Nuestra cultura es de muchos años atrás, nosotros si sentimos y amamos la naturaleza, o acaso ellos sienten el golpe de los ríos, sienten la fuerza del aire y del viento.
El gobierno no sabe cómo es el asunto cultural, nos llaman a eventos pero creen que somos un circo y que la gente se debe burlar de nosotros, el gobierno solo ve lo externo, lo interno es lo propio y no le dan el valor debido.
Queremos proponer que en los colegios y universidades, se cuente la verdad de quienes somos, y que hacemos, y que sentimos, y como lo expresamos con la naturaleza, queremos crear cultura, generar proceso, sensibilidad y socialización, se esta perdiendo la esencia.”
Queremos prepara poetas de nuestra cultura “uwa”, crear un traje típico, crear un lenguaje típico para que nos entiendan.
Me miró a los ojos y me dijo:
“Solo queremos aplicar la oralidad y el conocimiento, somos una familia que por años no pierda la tradición. No tenemos televisión, nos acostamos a las 6 de la tarde en una choza grande donde no existen las divisiones, siempre tenemos que estar todos. Luego hablamos hasta que los niños se duermen, después de eso vienen los temas para adultos.
Yo le quiero contar a usted que he escrito un libro, pero que no tiene las técnicas requeridas tal vez de la escritura, pero para mí lo importante es que me escuchen.
Dentro de poco viene un evento cultural en Sogamoso y ya no tenemos la misma participación, a eso venimos aquí, para ver si usted no puede colaborar en algo.”
–lo dijo.—mirando a don Reynaldo.
–lo dijo.—mirando a don Reynaldo.
Le entregó unos números donde lo podían localizar y les dio la dirección de la emisora diciendo:
Voy a apartar unas citas con unos funcionarios de la alcaldía, y les buscaré un espacio en la emisora para que la comunidad los escuchen y se enteren de lo que está pasando.
Era la 1:15 pm cuando se dio por terminada esta conversación y solo un vaso de agua tomaron.
Afuera el sol seguía fuerte.
Nos despedimos y salimos del lugar con don Reynaldo. Sonó el teléfono, era Estrellita, su esposa, le comento que su gata Yuma no aparecía y que por favor regresara pronto para almorzar.
— Voy para allá, un beso y un abrazo– respondió y salimos caminando.
— Voy para allá, un beso y un abrazo– respondió y salimos caminando.
En la calle el paso era lento, mientras avanzábamos él caminaba tranquilo, siempre sonreía, la gente lo saludaba como una figura pública que no era, que no será, pero que permanecía inmóvil en el tiempo gracias a su programa radial ¿Quiere Tintico? Emitido de lunes a viernes de 7 a 8 de la mañana.
Siempre me gusto escuchar a las personas. dijo:
Recuerdo en la universidad que todos me contaban sus historias de amor y desamor, de tristeza y soledad. Me las aprendía, las adornaba, y luego las contaba, con eso me ganaba la plata.
Recuerdo en la universidad que todos me contaban sus historias de amor y desamor, de tristeza y soledad. Me las aprendía, las adornaba, y luego las contaba, con eso me ganaba la plata.
Tiene hijos?
No. Para el año de 1971 mientras trabajaba en una empresa nuclear en Bogotá, un error nos cambio la vida a todos. Hubo una explosión y fuimos impregnados de cesio y otros materiales. Por esta razón soy estéril, pero Dios sabe como hace sus cosas.
Se me olvidaba me dijo:
“Me interne 6 meses en el manicomio porque quería saber que pasa allí .yo se que ellos son personas con un alto grado del saber, por eso están así. Jugábamos ajedrez en un vidrio, pues ya nos conocíamos el juego. Recuerdo que había uno que hablaba ingles y francés. La imaginación siempre ha sido parte de mi, y a ellos le sobrara, entontes era imposible no aprender de ellos.”
Habíamos caminada cinco cuadras, el sol ya me estaba matando, pero a él, parecía no importarle, siempre con la vista al frente y cuidadoso de cada paso.
Cuando atravesábamos el cementerio el teléfono volvió a sonar:
–si, estrellita ya voy llegando, solo estoy despejando la mente con las animas.
Cuando atravesábamos el cementerio el teléfono volvió a sonar:
–si, estrellita ya voy llegando, solo estoy despejando la mente con las animas.
Algo que siempre me sorprendió de él, fue, que después de cada intervención por culpa de los azares del destino, recuperaba el hilo de la conversación como si nunca hubiera pasado nada.
La política es cultura decía, y la ciencia es para todo, los únicos que se vuelven locos son los que no leen.
Los periodistas son distintos a nosotros, muchas cosas que llaman muertas, no lo están. El periodista es seco y muy real, con la crónica puedo adornar, con el cuento inventar.
Los periodistas son distintos a nosotros, muchas cosas que llaman muertas, no lo están. El periodista es seco y muy real, con la crónica puedo adornar, con el cuento inventar.
Estoy feliz de este lugar, de esta tierra, de conocer su historia, del olor a flores y hierva que se respira en sus calles, de las mujeres. Mi libro en parte es un homenaje a las mujeres sogamoseñas y llaneras, son fuertes y la historia no lo cuenta, lo que pasa es que la desconocemos. Adopte este lugar y aquí me enamore, y por lo que parece aquí moriré.
Después de una larga caminata llegamos a su casa. Grande, esquinera y con un inmenso jardín.
Sin más ni más me agradeció la compañía, estrecho su mano y me dijo: espero volver a verlo y saber de usted, ya sabe dónde encontrarme. Y se marcho…
UNA VISITA AL PANTANO DE VARGAS,POR REYNALDO CABALLERO CACERES
Por una carretera en regular estado llegamos hasta este enorme y espectacular monumento construido por Rodrigo Arenas Betancur a la memoria de los valientes que lucharon el 25 de Julio de 1819 contra las tropas de España, donde hombres vestidos de mujeres sobre briosos corceles morían por la Libertad de un pueblo, donde siete Venezolanos y siete colombianos conformaron un grupo de catorce lanceros y se lanzaron como rayos y truenos y cabalgaron en la algarabía de un combate a muerte, dirigidos por el venezolano Juan José Rondón, pero de origen boyacense, donde dos hermanos venezolanos cuidaban sus espaldas, donde dos hermanos colombianos, de Piedecuesta, daban gritos de muerte, donde las largas lanzas destrozaban los cuerpos y caían con rabia sobre los campos... Contaba con entusiasmo la historia un agente de la policia y con su mirada cubría cerros y pantanos, buscaba incesantemente las tropas de Bolívar que subían y bajaban, donde las banderas ondeaban al viento y el son de la canción LA VENCEDORA animaba sin cesar; las tropas Británicas venidas a luchar al lado de los patriotas gritaban en inglés y el brazo de James Rooke caía al suelo empuñando su espada..Subí por una escalinata de 36 peldaños en memoria de los años de aquel caraqueño que oraba desde una enorme piedra y sentía dentro de su cabeza los cañones que destruían su ejército y recordaba la noche anterior que bailó su cumpleaños y la Virgen de los Tiestecitos corría por los pantanos animando a los soldados llaneros, el olor de la pólvora, los cuerpos destrozados, el relinchar de los caballos...Algún día 36 soldados de hoy vestidos con uniformes de la época de la Independencia darán la Bienvenida a los visitantes, y una Banda Musical tocara sin parar las canciones que animaron al combate, y el redoblar de los tambores y los sonidos de las cornetas que invitaban a morir...soñé con las banderas de las naciones bolivarianas y de los batallones que un día subieron al cerro “El Picacho”...de pronto se escucharon las campanas de una bonita iglesia que se levanta en Homenaje a la Virgen del Rosario de la Libertad, diseñada por arquitectos javerianos, sobre una loma donde los espíritus de los hombres arrebatados por el huracán de la muerte permanecen vigilantes, allí sobre los gritos del pasado se oyen las campanas..Cayó la noche y los ejércitos del campo de Vargas se retiraron y descansaron de un día que casi se pierde, y como un coro fantasmal los gemidos de los heridos, el llanto de los hombres vestidos de mujer, de aquellos que un día en Socha, recibieron el apoyo de un pueblo que se desnudó en la iglesia para darle sus ropas a los sin vestidos que subieron por las abruptas montañas heladas de Boyacá desde las tierras planas..Allí está el Pantano de Vargas esperando su visita para que los pueblos de América andina recuerden con amor que la libertad vuela sobre los campos de Boyacá. En algún lugar de este paraje hay unas fosas comunes llenas de cientos de esqueletos de españoles y patriotas abrazados hasta la eternidad. Cuando estudié en Tunja por los años de 1968 conocí al Maestro Arenas Betancur y dialogamos sobre la fundición de los 14 lanceros los cuales pesan dos toneladas cada uno y que hoy se están oxidando porque un día los lavaron con productos químicos que les quitaron la capa protectora contra la oxidación y sobre ellos llueve ácido causado por la contaminación de la atmósfera y me parece ver al Maestro caminando por su monumento , el más grande de Colombia y donde cada llanero parece galopar en el viento y como un rayo caer sobre el enemigo el cual se aterrorizó cuando apareció como salido de un túnel del tiempo...dicen que por las noches se escuchan los gritos de la guerra y los rezos de Simón.
Sogamoso...2.015
MANDEN LA PECHUGA PARA LOS ESTADOS UNIDOS
Los pollos criados en Colombia y alimentados con maíz gringo están alegres porque van a ir a conocer la gran nación que manda los muslos, la rabadilla, para que los pobres se las coman y de aquí van a enviar la pechuga que es lo único que les gusta a los estadounidenses. No saben lo rico que es un caldo con patas de pollo. Nos quieren desplumar en este negocito. Quieren darnos pata en todo. Llego la hora de defender la industria avícola, la cual para subsistir tiene que bajarle los precios, dejar de inyectarle agua para que se vean gorditos, de alimentarlos con hormonas para que se vuelvan grandototes en un mes. La rabadilla de nuestros pollos no tiene el rico sabor de la rabadilla americana y de pronto estos amigos no la compran. Les contamos que el maíz americano es trasgenico, las matas crecen como tres metros y las mazorcas son supergrandes , es un maíz con cambios genéticos, y los muchachos empiezan a cogerse de las manos y a volverse “guys” subdesarrollado y las muchachas se vuelven lesbianas. Esto de la vida americana tiene sus bemoles y empieza con los pollitos. También van a enviar pollo en salsa, pollo frito, pollo al horno, pollo relleno de almendras, pollo sin alas,
El gobierno tiene que empezar a mira de donde va sacar la platica para subsidiar esta industria durante 10 años , porque después se vuelve totalmente americana.
TLC, REYNALDOCABALLERO CACERES
LA AVENIDA DE LA CARNE ASADA
Todos los domingos y días de fiesta se ven estacionados carros, volquetas, camiones, busetas, ciclas, motos y cientos de personas alrededor de los asaderos de carne de res y de cerdo. Carne a la llanera, carne asada, carne de marrano..es una larga vía donde cada día aparecen estos turísticos lugares para que las familias de Sogamoso no tengan que cocinar los días de fiesta y se den una vuelta por estos lugares. La sopa de cuchuco es muy rica. Un día Sogamoso colonizó los llanos orientales y durante mucho tiempo se acostumbró a la carne asada. Hoy continua con esta costumbre y le gusta saborear la carne asada al calor producido por la quema de grandes troncos de madera. Se ven pilas de troncos especialmente de eucalipto... .estos negocios son atendidos por personas expertas en asar carne a la llanera..con un enorme cuchillo cortan la carne y les gusta decir:! pruebe este trocito a ver cómo le parece!. La llaman la vía a Iza , otros le dicen la carrera 11 hacia el sur. Otros dicen vamos a comer carne azada por los lados de Iza que es tan rica ¿qué pasa con la vía Sogamoso-_Iza?
SOGAMOSO 2.015 REYNALDO CABALLERO CACERES
Todos los domingos y días de fiesta se ven estacionados carros, volquetas, camiones, busetas, ciclas, motos y cientos de personas alrededor de los asaderos de carne de res y de cerdo. Carne a la llanera, carne asada, carne de marrano..es una larga vía donde cada día aparecen estos turísticos lugares para que las familias de Sogamoso no tengan que cocinar los días de fiesta y se den una vuelta por estos lugares. La sopa de cuchuco es muy rica. Un día Sogamoso colonizó los llanos orientales y durante mucho tiempo se acostumbró a la carne asada. Hoy continua con esta costumbre y le gusta saborear la carne asada al calor producido por la quema de grandes troncos de madera. Se ven pilas de troncos especialmente de eucalipto... .estos negocios son atendidos por personas expertas en asar carne a la llanera..con un enorme cuchillo cortan la carne y les gusta decir:! pruebe este trocito a ver cómo le parece!. La llaman la vía a Iza , otros le dicen la carrera 11 hacia el sur. Otros dicen vamos a comer carne azada por los lados de Iza que es tan rica ¿qué pasa con la vía Sogamoso-_Iza?
SOGAMOSO 2.015 REYNALDO CABALLERO CACERES
EL LIMOSNERO DEL TEMPLO.
Cuando entró a la iglesia observó a un limosnero parado en la puerta quien sonrió y pidió una moneda. Después de orar, de pedir por la salud de todos los miembros de su familia, mucha suerte en los negocios de prometer arreglar la torre de la iglesia si es el ganador de la lotería, salió contento y dio una moneda de cien pesos al limosnero. No la recibió y pidió una de mil pesos, argumentando que con cien pesos no compra un pan. Es buen negocio pedir limosna dijo el visitante de la iglesia, buen negocio. Le vendo el puesto comentó el limosnero, al día se hace mínimo cincuenta mil pesos, le dejo el vestido que es especial para limosnear, huele a mugre, está roto, en los bolsillos hay pan, también le dejo los zapatos están con huecos, huelen mal, especial para pedir limosna. Este sitio está acreditada por veinte años de estar pidiendo una monedita, no paga arriendo, ni agua, ni energía, conoce a todo el pueblo y vive feliz, contento, alegre, deme un millón de pesos y es suyo este negocio .
CUENTOS AL AMANECER, REYNALDO CABALLERO CACERES
sábado, 13 de junio de 2015
BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES.
Los drones vuelan sobre el campo de batalla y filman la variante. Bolívar comenta que si hubiera sabido de tanto problema con este lugar habría retado a Barreiro a una partida de ajedrez para definir el futuro de estos virreinatos.
En este campo Bolivar recordó a Fanny du Villard y pidió papel y pluma para escribirle y ofrecerle este triunfo: Esta es la letra que iluminó el relámpago de los cañones de Boyaca...
FIN
.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES
viernes, 12 de junio de 2015
BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES
Llegó el niño de doce años de edad que representara a Pedro Pascasio Martínez quien recibió entrenamiento acelerado en manejo de lanza y también llegó el niño que hará el papel del Negro José y fue entrenado en manejo de fusil. Aparecieron los drones que filman la batalla en tecnología 3D. Están ensayando la escena cuando llegan los niños arreando a un militar español, quien hace el papel de Barreiro, este se queja porque los niños lo insultaron, lo hirieron de verdad y aclara que él no estaba escondido sino haciendo una necesidad del cuerpo. Bolívar pide cien pesos y se los da a Pascasio, lo nombra sargento y le promete una pensión. Consultan en un libro y dicen que la pensión se la dieron hasta el año de 1.880, cuando tenía 73 años por 25 pesos la cual recibió en una sola oportunidad por lo dispendioso del viaje entre Bogotá y Belén. Murió el martes, 24 de marzo de 1.885.
El actor que hacia el papel de Bolívar sintió ira al escuchar esta historia y el ordenó soltar al militar español.
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES
jueves, 11 de junio de 2015
LA RAZON DE LA LOCURA
NOTICIERO
Mientras almorzaba
en un afamado restaurante del pueblo, solicitó que pusieran el noticiero de la televisión
nacional. Rápidamente prendieron el televisor de pantalla plana, muy
atractivo, mide 186.2 x 114.5 x 43.3 cm. Empezó el noticiero y la
presentadora muy bien presentada por cierto , explicó con lujo de detalles los crímenes,
robos, asaltos, violaciones de niños, violaciones de mujeres, asesinatos,
voladura de oleoductos, inundaciones, voladura de torres de energía, políticos corruptos,
estafas, muerte de ancianos esperando cita médica, atropellados por carros que
se escapan, conductores borrachos….un ladrón se quedó dormido en el techo de la
casa que iba a robar, mataron a un sacerdote, masacre laboral. Lo mismo que
ayer dijo un cliente, todos los días son iguales.
CUENTOS ALAMANECER,
REYNALDO CABALLERO CACERES
LA RAZON DE LA LOCURA
EL LOCO DE LA BICICLETA
Frente a un semáforo de la calle principal del pueblo se encontraba un señor en bicicleta mirando detenidamente el cambio de color del semáforo, este pasaba a verde, amarillo, rojo, amarillo, verde, amarillo, rojo y el ciclista continuaba observando las luces del semáforo, en el ambiente solo se escuchaba los pitos de los carros, gritos salvajes, groserías, quítese de ahí, deje pasar, tenemos afán, se quita o lo quitamos, llamen la policía. El semáforo continuaba cambiando las luces, pasaba de rojo a amarillo, a verde, a amarillo, a rojo y el ciclista empezó a reírse, a cantar y a decir groserías. Pasó el tiempo y cuando llegaron los policías en moto, el loco se fue cantando y pedaleando…mañana volveré decía, no me olviden..es un semáforo lindo...
CUENTOS AL AMANECER, REYNALDO CABALLERO CACERES.
EL LOCO DE LA BICICLETA
Frente a un semáforo de la calle principal del pueblo se encontraba un señor en bicicleta mirando detenidamente el cambio de color del semáforo, este pasaba a verde, amarillo, rojo, amarillo, verde, amarillo, rojo y el ciclista continuaba observando las luces del semáforo, en el ambiente solo se escuchaba los pitos de los carros, gritos salvajes, groserías, quítese de ahí, deje pasar, tenemos afán, se quita o lo quitamos, llamen la policía. El semáforo continuaba cambiando las luces, pasaba de rojo a amarillo, a verde, a amarillo, a rojo y el ciclista empezó a reírse, a cantar y a decir groserías. Pasó el tiempo y cuando llegaron los policías en moto, el loco se fue cantando y pedaleando…mañana volveré decía, no me olviden..es un semáforo lindo...
CUENTOS AL AMANECER, REYNALDO CABALLERO CACERES.
BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES
Los extras que manejan la artillería barren con sus cañones las divisiones de Barreiro. El director del documental está feliz porque será un éxito cuando lo presenten el 7 de agosto del 2.019 en el cinerama 3D. Los drones filman por todo el campo de batalla. El drone que presenta las estatuas que conforman el Monumento a LA GLORIA DE BOLIVAR comienza a relatar mirando a CLIO :
Clío es la musa de la historia y de la poesía heroica. Como todas las musas, es hija de Zeus y Mnemósine. Clío tuvo un hijo con Píero, rey de Macedonia, llamado Jacinto. Observen en la parte inferior y en el costado norte, se ubica una estatua sedente en bronce que representa a Clío, con mirada seria al frente, ojos poco definidos, cabello largo, manta estilo romano, que en su regazo sostiene un libro con la mano izquierda y con su mano derecha en actitud de escribir. Su pie, pisa un libro en cuya solapa superior se encuentra la siguiente inscripción "FUNDERÍA F. v. MILLER MUNICH ALEMANIA 1930" al lado derecho de la estatua, se encuentra una corona de laurel anillada, donde una de sus cintas toca el piso, en la parte superior de la musa, se encuentra escrita la palabra "Bolívar" en letras de alto relieve y en la parte inferior, la palabra HISTORIA, en el mismo basamento que sostiene la estatua.
Bolivar dialoga con Clío sobre la historia de esta batalla, como será recordada por los hombres de todos los tiempos. Bolívar recuerda que en 1.819 se interpretaron las contradanzas «La vencedora» y «La libertadora» para celebrar el triunfo del Ejército Patriota en la Batalla de Boyacá. En el campo de batalla se escuchan poemas heroicos:
¡Independencia! grita
El pueblo americano
Aniéganse en su sangre
Los hijos de Colón;
Pero este gran principio:
«El pueblo es soberano»
Resuena más vibrante
Que el eco del cañón.
Bolívar baila con CLIO la bellas contradanzas
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES
miércoles, 10 de junio de 2015
LAS VEINTE MEJORES NOVELAS COLOMBIANAS SEGUN REYNALDO CABALLERO CACERES.
1- EL CRISTO DE ESPALDAS, EDUARDO CABALLERO CALDERON.
2.-LA VORAGINE, JOSE EUSTACIO RIVERA
3-LA CASA GRANDE, ALVARO CEPEDA SAMUDIO
4- LOS TRES PEDROS EN LA RED DE INES DE HINOJOSA, TEMISTOCLES AVELLA MENDOZA.
5-EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA, GABRIEL GARCIA MARQUEZ
6- LA CASA DE LAS DOS PALMAS, MANUEL MEJIA VALLEJO
7-ESTABA LA PAJARA PINTA SENTADA EN EL VERDE LIMON, ALBA LUCIA ANGEL
8-LA MANSION DE ARAUCAIMA, ALVARO MUTIS
9- LA REBELION DE LAS RATAS, FERNANDO SOTO APARICIO
10- EL DIVINO, GUSTAVO ALVAREZ GARDEAZABAL
11-LAS REPUTACIONES, JUAN GABRIEL VASQUEZ
12-SIN TETAS NO HAY PARAISO, GUSTAVO BOLIVAR.
13- EL PAIS DE LA CANELA, WILLIAN OSPINA
14- LA VIRGEN DE LOS SICARIOS, FERNANDO VALLEJO
15-CIEN AÑOS DE SOLEDAD, GABRIEL GARCIA MARQUEZ
16-DELIRIO, LAURA RESTREPO
17-UN AMOR SECRETO DE BOLIVAR, REYNALDO CABALLERO CACERES
18-LA CARROZA DE BOLIVAR, EVELIO ROSERO
19-FLOR DEL FANGO, JOSE MARIA VARGAS VILA
20-JUSTOS POR PECADORES, FERNANDO QUIROZ
2.-LA VORAGINE, JOSE EUSTACIO RIVERA
3-LA CASA GRANDE, ALVARO CEPEDA SAMUDIO
4- LOS TRES PEDROS EN LA RED DE INES DE HINOJOSA, TEMISTOCLES AVELLA MENDOZA.
5-EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA, GABRIEL GARCIA MARQUEZ
6- LA CASA DE LAS DOS PALMAS, MANUEL MEJIA VALLEJO
7-ESTABA LA PAJARA PINTA SENTADA EN EL VERDE LIMON, ALBA LUCIA ANGEL
8-LA MANSION DE ARAUCAIMA, ALVARO MUTIS
9- LA REBELION DE LAS RATAS, FERNANDO SOTO APARICIO
10- EL DIVINO, GUSTAVO ALVAREZ GARDEAZABAL
11-LAS REPUTACIONES, JUAN GABRIEL VASQUEZ
12-SIN TETAS NO HAY PARAISO, GUSTAVO BOLIVAR.
13- EL PAIS DE LA CANELA, WILLIAN OSPINA
14- LA VIRGEN DE LOS SICARIOS, FERNANDO VALLEJO
15-CIEN AÑOS DE SOLEDAD, GABRIEL GARCIA MARQUEZ
16-DELIRIO, LAURA RESTREPO
17-UN AMOR SECRETO DE BOLIVAR, REYNALDO CABALLERO CACERES
18-LA CARROZA DE BOLIVAR, EVELIO ROSERO
19-FLOR DEL FANGO, JOSE MARIA VARGAS VILA
20-JUSTOS POR PECADORES, FERNANDO QUIROZ
BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES
Haca una hora se “matan” los hombres en el campo de batalla; el director del documental anuncia que la escena debe repetirse y darle más realismo a la pelea. Aparece el drone con forma de ojo y comienza a describir a la mujer que representa a Colombia.
Colombia: estatua orientada hacia el Norte, con mirada dirigida al frente, su rostro de perfil simula las características de la raza blanca, su cabello es largocubierto por un velo, su vestido inicia con un pectoral y tiene una capa sostenida por un lazo y la figura de una flor en el hombro derecho; el vestido deja entrever la rodilla derecha en semi flexión. Con la mano derecha sostiene hacia el frente una rama de laurel y con la izquierda, según actitud postural, pareciera estar en contacto con Ecuador por la parte posterior, calza sandalias con decorado de lazo y un broche adornado por un becerro. Su gesto corporal, indica actitud pacífica y de tranquilidad.
Bolivar abraza a Colombia y llora y sus lágrimas bajan por el monumento de Von Miller, la Gloria de Bolivar, y forma el río Teatinos.
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES
LA RAZON DE LA LOCURA
ADIOS JOSE.
Mataron a José..¿Cuál José? ¿Se acuerda del limosnero que al pasar dejaba una estela de un olor fétido, terrible, que daban deseos de vomitar? era el olor de la miseria, del hambre, creo que hace diez años no se baña, si se baña se muere, le da una bronco pulmonía, y se muere. Anoche lo encontraron muerto en un lote donde dormía en el suelo, allá vivía, llegaba a las ocho de la noche y se acostaba a dormir después de caminar todo el día dándole vueltas al pueblo pidiendo una moneda. Un día José vio a las puertas de un restaurante a otro limosnero que estaba acostado en el piso y descalzo. Los pies estaban sucios y las uñas largas y olían a feo. José se quitó sus zapatos y se los puso a su nuevo amigo. José se fue caminando descalzo y cantaba una ranchera, se oyó decir "el día que a mí me maten que sea de cinco balazos....
CUENTOS AL AMANECER, REYNALDO CABALLERO CACERES
lunes, 8 de junio de 2015
BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES
Sobre el campo de batalla se ven volar diferentes tipos de drones los cuales realizan las filmaciones de los encuentros cuerpo a cuerpo de las divisiones realistas y patriotas. Sobre el monumento de Von Miller está estacionado en el aire el drone que tiene forma de ojo y este empieza a describir la mujer que representa a Venezuela:
Venezuela: estatua orientada hacia el Noreste, con los ojos cerrados, su rostro de perfil simula las características de la raza blanca, su cabello es corto con un decorado tipo diadema de dos plumas una a cada lado, su vestido está compuesto por dos piezas que dejan a la vista el abdomen, donde el torso termina en una especie de cinturón con tres botones y presenta como decoración una gargantilla, la falda deja entrever la pierna derecha en semi flexión, con una faja decorada con diferentes figuras geométricas que cuelga hacia el frente, calza sandalias con cintas al tobillo decoradas con un botón en la cara anterior de la pierna, además, presenta una cinta decorativa en la parte inferior de la rodilla. De la cintura del lado izquierdo, se observa enganchada una daga. Su actitud corporal simula la pose de un arquero con el brazo derecho apoyado sobre la cintura y el izquierdo, con flexión de hombro y codo, que llevan a la elevación del brazo hacia la parte posterior de la espalda, simulando esta posición, demostrando tranquilidad y confianza.
Bolivar abraza a Venezuela y llora y su llanto se escucha por los Andes, llanos, ríos, mares..Bolívar llora.
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES
LA RAZON DE LA LOCURA
LA LOCA DEL TEMPLO
Limpie bien el piso, barra bien, limpie los santos, las
bancas, no coja la limosna, llegue antes de las cinco de la mañana, toque las
campanas, salga por la noche, no sea perezosa. Ahora esta mujer deambula por
las calles acompañada de perros, es la mujer más pobre de entre los pobres,
come migajas, y lo que sobre es para sus consentidos como los llama. Repite
continuamente: Limpie bien el piso, barra bien, limpie los santos, las bancas,
no coja la limosna, llegue antes de las cinco de la mañana, toque las campanas,
salga por la noche, no sea perezosa. Duerme en los rincones de cualquier casa,
anda encorvada, casi su frente toca el suelo, el cura de la iglesia de un
pueblo perdido en las montañas la retiró porque está enferma y daba gritos
llamando a la Virgen dentro de la enorme iglesia de ochenta metros de larga y
veinte de ancha, con cien bancas de
cinco metros de larga cada una, con veinte santos parados en los nichos, nunca
tuvo un salario mínimo, ni seguridad social, ni horas extras, ni recargo
nocturno, ni dominicales, ahora es desprotegida y laboró en la iglesia toda su
vida. Para caminar arrastra los pies, su vestido está manchado de mugre, su
mirada es serena, su cabello negro en desorden, su piel es blanca casi rosada y
le faltan dientes. Tiende la mano esperando una moneda. Limpie bien el piso,
barra bien, limpie los santos, las bancas, no coja la limosna, llegue antes de
las cinco de la mañana, toque las campanas, salga por la noche, no sea
perezosa.
CUENTOS AL AMANECER, REYNALDO CABALLERO CACERES.
domingo, 7 de junio de 2015
BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES
Están llamando a los extras para dar comienzo al documental que será presentado el 7 de agosto de 2.019 en este campo de batalla. El drone que tiene forma de ojo se detiene ante el monumento de Von Miller y mirando a una mujer empieza a describirla:
Bolivia: estatua orientada hacia entre Sur y Suroeste, con mirada dirigida hacia abajo, su rostro de perfil simula las características de la raza blanca, su cabello es largo adornado con una corona de laurel, su vestido se desprende de una gargantilla, con una incrustación aparentemente en piel a nivel de la cintura y la cadera derecha, deja al descubierto la pierna derecha, con la mano derecha se apoya sobre un arado, mientras la izquierda, está en contacto con el brazo derecho de Venezuela, a sus pies y cercanos a los de Venezuela, se encuentran dos pescados. Calza sandalias decoradas con cintas, con actitud corporal beligerante y de respuesta inmediata.
Bolívar abraza a Bolivia y llora.
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES
La razón de
la locura
LA LOCA DEL CONCEJO
Eran las
ocho de la mañana cuando el secretario del concejo municipal llamó a lista. No
hay cuórum dijo. Continuamos dentro de una hora. A las ocho y media entró una dama quien lucía
en el cabello rosas rojas, una larga falda roja y una blusa azul. Saludó a los
concejales presentes y ocupó el lugar de un concejal ausente. Señor presidente empiece la sesión, dijo la dama. No es posible,
falta un concejal para hacer mayoría, solo uno. Conmigo hay mayoría, empiece
señor presidente. Todos los presentes rieron.
Pido la palabra señor presidente, gracias, y sacó del corpiño un papel y
leyó con voz fuerte. Proposición por medio de la cual solicitamos la renuncia del alcalde por no
cumplir con sus obligaciones. Proposición en discusión, se va a cerrar la discusión,
¿aprueban los honorables concejales la proposición? En ese momento llegó un
concejal y la dama preguntó: ¿señor concejal aprueba la proposición? El recién llegado
dijo: voto positivo y soltó la risa. Entonces está aprobada la proposición. La dama se levantó y
saliendo del recinto comentó: aprendan señores concejales, así es como deben actuar,
solo saben presentar condolencias cuando
un ciudadano muere. La dama soltó la
carcajada y quitándose las rosas, las
beso y las lanzó al recinto del concejo.
CUENTOS AL
AMANECER, REYNALDO CABALLERO CACERES.
LA RAZON DE
LA LOCURA.
Llegue contratado como enfermero a un hospital
psiquiátrico y allí conocí diferentes personajes que me llevaron a cambiar de
modo de pensar frente a muchas cosas de la vida. Conocí a Antonio Francisco de
Paula Simón Manuelita Manuela Spaski Pele. Al año de estar en este lugar me
retire para continuar laborando en otra ciudad en el hospital psiquiátrico de
ese lugar. Después de treinta años de estar en este trajín el recuerdo de
tantas personas conocidas que no eran ellas sino otro u otros a la vez me lleva
a escribir para dejarlos descansar. Recuerdo cuando conocí a Antonio Francisco de Paula Simón Manuelita
Manuela Spaski Pele. Era un día lunes, llovía y hacía frío y él estaba bajo la
lluvia mojándose y se reía con gusto que daban ganar de reír también. Fui hasta
él y después de saludarlo me presente y le dije me llamo Antonio José. Él me dijo yo también me llamo Antonio , soy
Antonio Francisco de Paula Simón Manuelita Manuela Spaski Pele, y como hoy es
lunes solo dígame Antonio. Como a los dos años de mi retiro de este afamado
hospital regresé un día para saludar viejos amigos y pregunté por Antonio Francisco de Paula Simón Manuelita
Manuela Spaski Pele. Contaron que un día
Miércoles, los miércoles se llamaba Simón, salió a caminar por la carretera que une
Tunja con Bogotá y pasando por el Puente de Boyacá empezó a gritar invitando a
los fantasmas de su mente a pelear y se enfrentó a una tracto mula que en ese
momento pasaba por el puente vial y allí murió atropellado. Sentí tristeza
porque este amigo en ese momento era Simón Bolívar. Los lunes era Antonio
Nariño, el martes se llamaba Francisco de Paula Santander, el miércoles era
Simón Bolívar, el jueves era Manuelita Saenz, el viernes decia que era Manuela
Beltran, el sábado era Boris Spaski y ese día jugaba ajedrez sin emplear
tablero y el domingo era Pele.Fue enterrado como N.N en un pueblo cercano y un
día empezó a hacer milagros. Averigüé donde estaba su tumba, coloque una lápida de mármol con su verdadero nombre: Antonio Francisco de Paula Simón Manuelita
Manuela Spaski Pele. Los milagros se multiplicaron.
CUENTOS AL
AMANECER, REYNALDO CABALLERO CACERES.
BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES
Bolívar miró a la mujer que representa a Perú y recordó con amor las bellas noches que vivió en Lima. Bolívar comento que un 1 de septiembre de 1.823 llego a Perú, lo recibieron en El Callao. El drone que vuela sobre el monumento de Von Miller deja oír la descripción de la mujer que representa a Perú:
Perú: estatua orientada hacia el Suroeste, con mirada dirigida al frente, su rostro de perfil simula las características de la raza blanca, su cabello es largo con un gorro frigio, su vestido consta de una parte superior tipo armadura de malla o escamas para el torso, y en la parte inferior una tela que cae entremezclada con la capa que cubre una espada (gladius), la cual está desenfundada y sostenida con la mano izquierda, mientras la derecha se apoya en el brazo izquierdo de Ecuador. En relación a la actitud corporal, denota tranquilidad y espera. Calza sandalias con decorado de cintas, observándose semi descubierta la pierna derecha de la rodilla para abajo. Al nivel de los pies entre esta y Ecuador se encuentra una tortuga con la cabeza levantada.
Bolívar dice que ama a Peru, la abraza y llora.
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO
sábado, 6 de junio de 2015
BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES
Un drone vuela alrededor de las mujeres que sostienen a Bolívar en el monumento Von Miller. De pronto se escucha una voz que describe la estatua que representa a Ecuador: A continuación, se describen las estatuas alegóricas a las cinco naciones bolivarianas, y que se identifican por el escudo debajo de cada de cada una de ellas:
Ecuador: estatua orientada hacia el Oeste, con mirada dirigida al frente, su rostro de perfil simula las características de la raza blanca, con cabello recogido, sobre el cual tiene una corona de laurel, con un vestido a la altura del borde superior de la rodilla con cinturón ancho, con un grabado en el centro y una capa que se anuda al frente, calza sandalias de hilos decorada con botones de león. Está, en posición pedestre con la rodilla derecha semi flexionada, quien con la mano de derecha sostiene una caña de azúcar y con la izquierda apoyada sobre la cintura cerca del mango de una daga (puggio), con el codo en flexión, sobre el cual sostiene una piel de cordero. Respecto a sus gestos corporales, presenta .una actitud que indica movimiento y tranquilidad en contraste con su vestimenta de guerrera.
Bolívar dice que ama a Ecuador, la abraza y llora.
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES
viernes, 5 de junio de 2015
BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES
Un drone está filmando el emblemático Puente de Boyacá y Bolívar recuerda el puente de madera de cinco metros de luz y dos de ancho. Conoció la historia del monumento Von Miller que se levanta en la colina..corría el año de 1.887..fue propuesto por el gobierno Venezolano como un mecanismo para glorificar y agradecer al libertador, por parte de las cinco repúblicas, el cual se localizaría inicialmente, en el Istmo de Panamá .Idea, que por motivos políticos no se lleva a cabo, pero queda plasmada en cinco modelos tamaño escala, que se envían como muestra a cada una de las naciones interesadas en el proyecto.
Pasan los años y esta idea, reaparece en 1929, al acercarse el centenario de la muerte de Bolívar, trayéndose a colación el proyecto, siendo así, en 1930, cuando se ejecuta la solicitud a los talleres de fundición Real de Múnich Alemania, quienes contaban con los moldes realizados en 1887 por Ferdinand von Miller (1813-1887), El monumento arriba a Bogotá, procedente de Alemania, con cuatro meses de retardo en relación a la fecha de celebración, momento en que es vetado por la sociedad de Mejoras y Ornato, al ser considerado como anticuado y de gusto en desuso, por lo tanto, no ocupará el lugar de memoria para el que fue fundido, el parque de la Independencia de Bogotá. Es así como en 1931, la estatua queda inerme, almacenada en la carga oficial en los depósitos de Obras Públicas, hasta 1937, cuando por gestiones de la Sociedad Bolivariana, el monumento se destina al Campo de Boyacá, lográndose su instalación en 1938, cumpliendo así, su propósito conmemorativo.
"Por la Ley 87 de 1937 se dispuso que se levantara en esta colina del Campo sagrado la magnífica estatua de Bolívar sobre una plataforma dorada, sostenida por las cinco repúblicas creadas por su genio. A tus pies, la HISTORIA recuenta tus proezas y los Heraldos de la Fama lanzan a los cuatro vientos notas de triunfo y cantos de excelsitud a tu grandeza y a la apoteósica culminación de tus sueños de gloria en la vida de América", monumento que finalmente, es inaugurado el 6 de mayo de 1940, fecha del primer centenario de la muerte de Santander, siendo Presidente de Colombia Eduardo Santos Montejo.
Bolívar cuando escuchó esta historia lloró.
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES
jueves, 4 de junio de 2015
BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES
Continuo con el cuento “BOLIVAR LLORO EN EL PUENTE DE BOYACA”. Están llegando drones para filmar la batalla y el escenario está siendo cubierto con telones inmensos. Bolívar camino a la parte más alta del campo en la zona sur sobre una colina donde se encuentra el gran monumento elaborado por el alemán Von Miller. Posee18 metros de altura y en su remate aparece la figura del Libertador. Éste se halla sobre un pedestal a hombros de cinco mujeres, que simbolizan las cinco repúblicas bolivarianas: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia. y empuña el pabellón Nacional apretándolo con el corazón. En el frente se encuentra la estatua de Clio, la Musa de la Historia quien sostiene un manuscrito. y en los extremos están colocados cuatro ángeles que pregonan la hazaña de las tropas libertadoras.
Bolívar se elevó y voló alrededor de este campo de batalla. Bolívar desea conocer la historia de este monumento…Corría el año de 1.887…
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES
miércoles, 3 de junio de 2015
BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES
Están seleccionando los extras que representaran al ejército realista. Barreiro está listo, fue maquillado por un grupo de mujeres que llegaron de España. El drone con forma de ojo se detiene encima de este general español. Bolívar contempla la Llama Eterna que arde de manera perpetúa, como tributo perenne a quienes gestaron la campaña Libertadora. Bolívar comenta que escucha los gritos de guerra, los llantos de las mujeres, los quejidos de los heridos, las explosiones, fueron tantos que dieron la vida en tantas batallas…Bolívar llora …Ese día había neblina y el frio calaba los huesos, algunos soldados estaban vestidos con ropa de mujer y también había mujeres en la batalla, empuñaban la lanza…, escuchen el sonido de los caballos, los gritos de los combatientes. En este cerro hay una fosa común donde están enterrados más de cien soldados realistas y en aquella loma hay otra fosa con los soldados patriotas. La llama es vida, amor, y en ella llegan los seres del más allá. En este campo de batalla deben asustar de noche. Bolívar recordó a su prima Fanny Du Villard ..Ella me acompaño siempre en el peligro.. en sus pupilas arde el fuego de los volcanes…Bolívar llora. En el campo se escucha “LA VENCEDORA”.
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES
martes, 2 de junio de 2015
PASOS DE BOLIVAR POR EL PUENTE DE BOYACA, POR REYNALDO CABALLERO CACERES.
La duodécima vez que Bolívar pasó por el Puente de Boyacá fue a mediados de junio de 1.828. Sale de Bucaramanga el 9 de junio, se encuentra en El Socorro el 16 de junio, el 20 de junio en Ubaté, el 21 de junio en Zipaquirá, entrando a Bogotá el 24 de junio, después de tres meses de ausencia.
Esta fue la última vez que BOLIVAR pasó por el Puente de Boyacá.
La duodécima vez que Bolívar pasó por el Puente de Boyacá fue a mediados de junio de 1.828. Sale de Bucaramanga el 9 de junio, se encuentra en El Socorro el 16 de junio, el 20 de junio en Ubaté, el 21 de junio en Zipaquirá, entrando a Bogotá el 24 de junio, después de tres meses de ausencia.
Esta fue la última vez que BOLIVAR pasó por el Puente de Boyacá.
BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES
Bolívar se detiene ante la estatua del General Francisco de Paula Santander, y comienza a relatar algunos sucesos del 7 de agosto de 1.819. Desde lejos se oían los tiros y cañonazos. Llegué al campo. El General Santander mandó que la mayor parte de los Guías y el escuadrón de Rondón pasaran el rio, ocultando cuidadosamente su marcha al enemigo. Eran guiados por el práctico, el señor José María Ruiz. Pasaron el río por El Bebedero.. Rodearon y cuando dieron la señal de la acometida toda la división de vanguardia se precipito al puente, de cinco metros de luz y dos de ancho, un puente en madera. Santander se arrojó y paso el puente, creí que iba a morir porque el arrojo fue el de un lancero. Santander había prometido un ascenso de tres grados al primero que pasara el puente y el sargento de caballería Salvador Salcedo de Tibasosa, se arrojó a caballo sobre los enemigos y en un cerrar de ojos estaban entre las filas enemigas. A las cuatro y media de la tarde la victoria llegó. Pase el puente con el batallón Socorro y llegue a la Casa de Teja. El monumento a Santander esta pequeño, ordeno un monumento digno de un bizarro y a caballo, su división fue la que tuvo el mayor número de muertos.. Volvió el drone con forma de ojo al campo.
lunes, 1 de junio de 2015
BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES
Son las dos de la tarde, empieza la pelea en el campo de Boyacá. Bolívar está almorzando en Tunja. Al llegar el Libertador continuamos visitando el campo, porque Bolívar difícilmente reconoce este lugar. Caminamos por el puente de piedra construido en los tiempos de Rafael Reyes por el año de 1.909; es un puente en calicanto, sangre de toro y cal que en su momento, se consideró una profanación del campo. Bolívar manifestó que es llamativo. Deseo tomar café y fue invitado al Kiosco. Empezó un drone con forma de ojo a volar por todo el campo. Bolívar quedó solo con una lanza en la mano, una espada, un cuchillo llanero y una pistola a la cintura y montado en su caballo “El Muchacho”. Lucía un sombrero de paja. Avanzó por el largo puente por donde hoy se transita, como retando a los fantasmas del campo. Este puente fue construido en tiempos del general Rojas Pinilla en 1.955. Algo va a pasar. Solo se escucha “La Vencedora”.
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)