domingo, 31 de mayo de 2015


BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES

La artillería realista está en posición. Pedimos un tinto en una caseta. Pasan automóviles por las vías internas del campo de batalla. Buscamos a Bolívar por todas partes y no lo encontramos. Debió ser tele transportada a su tiempo. De pronto apareció con un batallón de llaneros, quienes miraban con asombro este lugar y no comprendían donde estaban. Empezaron a entrenar a los extras que participaran en el documental, en el manejo de la lanza. Los llaneros fueron invitados como turistas y caminamos hasta un bello salón con vista panorámica donde transitoriamente ha funcionado un restaurante, “Restaurante del Puente de Boyacá” . Todo cerrado. Llegaron “perros calientes” para todo el mundo y pizza tamaño personal. Ante este desastre de estar el ciclorama y el restaurante cerrado Bolívar invitó a almorzar a Tunja al lugar conocido como Runta a un rico cuchuco de trigo con hueso de marrano y volver más tarde a la guerra. Todavía no es tiempo de luchar. A las dos de la tarde empieza la pelea. Bolívar recordó que almorzó en Tunja el 7 de agosto de 1.819
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES

PASOS DE BOLIVAR POR EL PUENTE DE BOYACA, POR REYNALDO CABALLERO CACERES.

La undécima vez que Bolívar paso por el Puente de Boyacá fue el 19 de marzo de 1.828 entrando a Tunja este día (salió de Bogotá el 14 de marzo ) . Se detiene en Bucaramanga el 31 de marzo, permaneciendo en esta ciudad hasta el 9 de junio de 1.828 cuando regresa a Bogotá..

sábado, 30 de mayo de 2015

PASOS DE BOLIVAR POR EL PUENTE DE BOYACA, POR REYNALDO CABALLERO CACERES.

La décima vez que Bolívar pasó por el Puente de Boyacá fue el 6 de septiembre de 1.827. Regresa por el camino de Bucaramanga donde arriba el 28 de agosto de 1.827 y llega a Bogotá el 10 de septiembre.

BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES

Gracias a la magia de la imaginación llegaron cerca de dos mil camisones para vestir a los extras que formaran parte del ejército patriota, llegaron también sombreros de paja, alpargatas, y fusiles. Bolívar viste una casaca azul desteñida y maltratada por el barro y pegada a las carnes, sin camisa, un pantalón de paño rojo lleno de manchas por todas partes, unas raídas botas y un sombrero de paja, la cara es morena al igual que las manos. Los extras de pelo amarillo formaran parte de la Legión Británica. Al otro lado del puente de madera de cinco metros de luz y dos de ancho construido con la tele
transportación está listo. Caminamos hasta el Ciclorama, una construcción circular en donde anteriormente se proyectaban filminas alusivas a la campaña libertadora.,
para que Bolívar viera por proyección la batalla pero está cerrado, no está en funcionamiento. Bolívar ordenó arreglarlo en forma inmediata y ponerlo a funcionar con proyección 3D. Bolívar comentó que al estar funcionando atrae al turista nacional y extranjero. Pueden cobrar la entrada, termino diciendo y así pagan el mantenimiento de este campo...
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES

viernes, 29 de mayo de 2015


PASOS DE BOLIVAR POR EL PUENTE DE BOYACA, POR REYNALDO CABALLERO CACERES
.
La décima vez que Bolívar paso por el Puente de Boyacá fue el 6 de septiembre de 1827. Regresa por el camino de Bucaramanga donde arriba el 28 de agosto de 1.827 y llega a Bogotá el 10 de septiembre.

BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES

Hoy voy a contar que la tele trasportación de Bolívar al campo de batalla está generando una supermemoria en él y al ver el Arco del Triunfo todo abandonado, sucio, con las estrofas del Himno de Colombia borradas por la lluvia acida, y la contaminación de los vehículos que circulan por este lugar. Recordó que en el ejército libertador marchaban indígenas, negros venezolanos, los criollos e ingleses y en el ejército realista había indígenas, negros y criollos y pocos eran españoles.
Bolívar se detiene en la V estrofa y lee en voz alta:
De Boyacá en los campos
el genio de la gloria
con cada espiga un héroe
invicto coronó.
Soldados sin coraza
ganaron la victoria;
su varonil aliento
de escudo les sirvió.
Aquella mañana la banda de guerra toco el Himno de Colombia y Bolívar dejó salir una lágrima de sus ojos negros.
Bolívar conto que mientras de desarrollaba la pelea en este campo la banda tocaba “LA VENCEDORA”. LA BANDA NO DEJO DE TOCAR, LAS BALAS SUMBABAN, LAS BALAS DE LOS CAÑONES HACIAN ESTRAGOS, Y ELLOS SEGUIAN TOCANDO...
https://www.youtube.com/watch?v=GkqSF1-rSWM
Recordemos que El Arco del Triunfo es sin duda alguna otro de los bellos monumentos que se pueden encontrar en el Puente de Boyacá. En su parte superior se encuentran ubicados tres rostros que simbolizan las tres razas que representan al pueblo colombiano: la indígena, la española y la africana. En éste monumento se encuentra la totalidad de la letra del Himno Nacional..
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES

miércoles, 27 de mayo de 2015


PASOS DE BOLIVAR POR EL PUENTE DE BOYACA, POR REYNALDO CABALLERO CACERES.
La novena vez que Bolívar paso por el Puente de Boyacá fue a finales de noviembre de 1.826 cuando regresa a Venezuela . El 1 de diciembre llega a Paipa,el 11 de diciembre llega a Cúcuta y el 16 de diciembre llega a Maracaibo..

BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES

Continuando con este cuento, Bolívar recordó que lanzó un decreto el 8 de agosto de 1.819 dado en Ventaquemada deseando perpetuar la memoria de la gloriosa jornada y recompensar los bravos cuerpos del ejército, mientras el congreso general resuelve los trofeos o monumentos que deben erigirse con este fin. Todos los batallones llevaran por trofeo en sus banderas y estandartes la inscripción: BOYACA. Caminamos hasta el Obelisco de arquitectura faraónica erigido en 1.896 en honor de los próceres. Ante el abandono de este Obelisco, Bolívar se disgustó y ordeno arreglarlo en forma inmediata. Fue el primer monumento, contamos, que se hizo en el Campo de Boyacá. El 7 de agosto de 1878 se colocó oficialmente la primera piedra,. En el año de 1896, el General Salvador Franco, Gobernador del Departamento de Boyacá, culminó el Obelisco.
El Obelisco es un monumento labrado en nobles materiales que se inició sobre una escalinata octogonal que rodea y termina en una elevada pirámide. Bolívar camino alrededor del Obelisco leyendo las inscripciones: En la del frente a la puerta de entrada, dice BOLIVAR: «Con los siglos crecerá vuestra gloria como crecen las sombra cuando el sol declina». (Choquehuanca), en el costado del norte dice: «El más grande de los hombres es el que sabe conquistar la libertad para los demás» (Vicente Azuero). En el costado sur dice: «La libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del universo» (Bolívar). En el costado oriental dice: «A los héroes del 7 de agosto de 1819».
Contamos que en los sitios destinados a los bustos de los libertadores, se colocaron en el año de 1919 las efigies en mármol de Bolívar, Santander, Soublette, y Oleary. Posteriormente en el año de 1940 fueron retirados los bustos del Obelisco y se colocaron en diversos sitios los bustos de Anzoátegui, Soublette y Rook.
La remodelación general que se hizo en 1969 con motivo del Sesquicentenario de la Batalla de Boyacá, se ubicó el Obelisco en el lugar en donde hoy se encuentra en la colina nor-occidental del Campo de BOYACA.
Bolívar se quedó callado y una lágrima rodó por sus mejillas.
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES
PASOS DE BOLIVAR POR EL PUENTE DE BOYACA, POR REYNALDO CABALLERO CACERES.

La octava vez fue en noviembre de 1.821 cuando regresó a Bogotá como Presidente de Colombia. Viene de Venezuela y días más tarde marcha al sur.

martes, 26 de mayo de 2015


BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES

Aquella mañana Simón Bolívar tele trasportado por la magia de la imaginación empezó a entrar al campo de batalla y al no ver el puente de madera, del día 7 de agosto de 1.819, de cinco metros de luz y dos de ancho mando a construir uno 60 metros más arriba del flamante puente español que son iguales a aquellos que el conoció en España por los años de 1.799 en la calle de Los Jardines en Madrid. Llamó la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia solicitando el papel de Evangelista Tamayo quien fue una de las mujeres que tomaron el fusil en la batalla del Puente de Boyacá. Nacida en Tunja, luchó en Boyacá bajo el mando de Bolívar, alcanzó el rango de capitán y murió en Coro en 1821. Bolívar se alegró porque recordó que Evangelista fue un gran combatiente este día, estuvo a su lado. El gobernador de Boyacá pidió que le dejaran el papel de José Antonio Anzoátegui, jefe de la división de retaguardia que el 7 de agosto fue el día más meritorio en su carrera militar, fue un héroe este día y esa noche vivaqueo en el mismo campo custodiando a los prisioneros.
Llegó un equipo de Radio Francia Internacional, otro de la BBC de Londres y empezaron a entrevistar a Bolívar quien dio declaraciones en francés de Paris y en ingles londinense. En el campo montaron un sitio para pintarle de amarillo el cabello a los extras que van a hacer el papel de ingleses de la Legión Británica.
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES

PASOS DE BOLIVAR POR EL PUENTE DE BOYACA, POR REYNALDO CABALLERO CACERES.

Después de permanecer en Bogotá un mes, la SEPTIMA VEZ que Bolívar pasa el Puente de Boyacá fue en febrero 11 de 1.821, el 12 de febrero en Santa Rosa, el 14 de febrero en Soata , rumbo a Venezuela por la vía de Cúcuta arribando a esta ciudad el 19 de febrero del mismo año.

BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES

Continuando con el cuento, “BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA”, debo decir que la ministra de cultura llamó porque ella desea salir en el documental. Puede ser la tunjana que organizó la fiesta en Tunja.. Bolívar recordó a Juana Velasco de Gallo, quien lideró el recibimiento, y convidó al Libertador a una cena. Las mujeres tunjanas les tenían a sus hombres de guerra una sorpresa. Con unos 2.000 camisones blancos, confeccionadas por ellas, los ‘blindaron’ para salir a batallar. Los vistieron para vencer. Acaba de llegar el alcalde de Ventaquemada con una niña para el papel de Estefanía Parra, una pastora de 10 años, oriunda del lugar, guíen guío el paso de las tropas hasta la otra orilla. Continúa llegando gente al Puente de Boyacá y todos quieren conocer al actor venezolano que hará el papel de Bolívar sin saber que es el propio general quien fue tele trasportado gracias a las increíbles tecnologías secretas de los escritores de cuentos.
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES

lunes, 25 de mayo de 2015

PASOS DE BOLIVAR POR EL PUENTE DE BOYACA, POR REYNALDO CABALLERO CACERES.

Proveniente de Venezuela Bolívar pasa el Puente de Boyacá por sexta vez en los primeros días de enero de 1.821 y llega a Bogotá el 5 de enero.; entro a Cúcuta el 24 de diciembre de 1.820.

domingo, 24 de mayo de 2015


BOLIVAR  LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES
Es importante anotar que acaba de llamar el ministro de defensa y comenta que ya está lista la aviación para bombardear a los realistas y que confirmen en forma inmediata. Bolívar pide que le traigan un caballo guajiro para entrar al campo, que a pie no lo hace, solo a caballo. Llama la atención que el cerro frente al puente esta colmado de gente venida de Ventaquemada, Turmequé, Villa Pinzón y de las veredas vecinas,, que a ellos tienen que contratarlos. Al fin conseguimos el caballo y Bolívar pidio que dos niños lo cuidaran. Tan pronto entro en el campo se sorprendió porque no reconoció el lugar, está muy cambiado dijo, ¿dónde está el puente de madera que con esfuerzo pudimos pasar? El puente tenía cinco metros de luz y dos de ancho. ¿ Que son estas edificaciones que en esa época no estaban?…confirmamos las coordenadas porque el ministro llama y llama y que a él deben darle participación.  ministro estas son las coordenadas pero no vaya a bombardear 5°27′02″N 73°25′49″O Algunos opinan que ese actor no se parece a Bolívar, que es mejor contratar a un galán de las tele novelas colombianas. Critican porque tiene el pelo largo y crespo, surcada de arrugas la frente, la nariz larga con un lobanillo, los pómulos salientes, las mejillas hundidas, los labios algo gruesos, las orejas grandes, que muy delgadito,  que esta pequeño,  que lo único bonito que tienen son los dientes, blancos y uniformes, y los ojos negros. No dijimos que él era el propio Bolívar, que no podíamos cambiarlo porque ya estaba contratado y hay demanda  si no cumplimos. El presidente también llamó y que desea hacer el papel de un humilde soldado que ama la paz . Bolívar solicitó estar acompañado de la banda de guerra…para que toquen “LA VENCEDORA”.
Continuara.."CUENTOS HISTORIADOS", REYNALDO CABALLERO CACERES

BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES
Faltando unos kilómetros para llegar al Puente de Boyacá, Bolívar era seguido en su marcha por cientos de hombres y mujeres que al escuchar la noticia por la radio que necesitaban 4.000 extras para el documental “Bolívar También Llora” con actores venezolanos, ingleses, colombianos, y que pagaban bien, se vinieron en motocicletas, carros, en cicla y van detrás de Bolívar, acuérdese que fue tele trasportado y fue traído para que reconociera el famoso puente donde un 7 de agosto de 1.819 se llenó de gloria. Cerrando la vía apareció un escuadrón antimotines y Bolívar saco su espada: El capitán antimotines explico que no podían pasar, que debían devolverse a Tunja; la policía fue informada de una marcha de paperos, también de estudiantes, de profesores, de desplazados, de desempleados. Después de explicarle a los antimotines, dejaron continuar. El capitán desea enseñarle a Bolívar algunas estrategias y tácticas y el manejo de la espada y quiere salir en la película haciendo el papel de Barreiro. La neblina cubre el campo de batalla. Recibimos una llamada del gobernador quien solicito no empezar a rodar la película hasta que él llegue y desea que lo entrevisten, al igual llamo el alcalde de Tunja quien quiere hacer el papel de Salvador Salcedo, el soldado que paso primero el puente y Vargas lleras llamo que ya está llegando en su helicóptero y que le den el papel de Santander, por ser vicepresidente, y que lo entrevisten en una rueda de prensa para explicar el paso de la doble calzada por el Puente de Boyacá, y la construcción de un barrio de casitas en este sagrado lugar, que llevara el nombre de Casa de Teja en memoria de esta casa que fue importante en esta batalla, primero la ocupo Barreiro y después Bolívar. Bolívar recordó que tomarse esta casa fue a sangre y fuego.
Continuara..”CUENTOS HISTORIADOS”, REYNALDO CABALLERO CACERES.

PASOS DE BOLIVAR POR EL PUENTE DE BOYACA, POR REYNALDO CABALLERO CACERES.
La quinta vez que Bolívar pasa el Puente de Boyacá, viene de Bogotá, fue el 25 de marzo de 1.820, llega a Tunja este día; el 29 de marzo estuvo en Sogamoso. Se acerca a Venezuela a organizar la campaña. Días antes envenenaron con chicha a una fuerza de la división Valdés en Sogamoso. Murieron envenenados más de cincuenta soldados. Bolívar se acerca a Sogamoso a averiguar sobre este suceso. El 31 de marzo dicta un drástico decreto prohibiendo desde ahora y para siempre que en Sogamoso haya chicherías públicas, que nunca más se expendan chichas al público en Sogamoso, que al infractor de este decreto incurrirá en la pena de confiscación de bienes y expatriación. Dado en el cuartel General de Santa rosa, firmado de mi mano sellado con sello provisional de la República, a 31 de marzo de 1.820.

sábado, 23 de mayo de 2015

PASOS DE BOLIVAR POR EL PUENTE DE BOYACA, POR REYNALDO CABALLERO CACERES.

La cuarta vez que Bolívar pasa el Puente de Boyacá fue en los primero días de marzo de 1.820 entrando el 5 de marzo a Bogotá. Bolívar viene de Venezuela. Entra por San Cristóbal, pasa a Cúcuta, Pamplona, Tunja, Bogotá y allí lanza una proclama a los colombianos sobre la unión de los dos pueblos hermanos..
Continuara..

BOLIVAR LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES

Olvidaba decir que al ver los tunjanos a Bolívar, quien llegó por tele trasportación, dijeron que era un actor de teatro, otros que era un actor de cine, muy famoso, y se acercaron a pedirle un autógrafo. Tenía el pelo negro y largo. A la pregunta de cómo se llama el documental que van a realizar contesté: “BOLIVAR TAMBIEN LLORA”. Preguntó sobre quien vive en el “Palacio de la Torre” y si volvió la monarquía. Bolívar quería sacar la espada y expulsar al monarca. Explicamos que es la gobernación de Boyacá. Descendimos de San Lázaro y Bolívar almorzó en Runta, un rico y sabroso cuchuco con hueso de marrano, morcillas, papa criolla, longaniza, y el recordó que así lo llamaban sus enemigos y le gritaban: “Longaniza”. Al pasar por el parque “El Bosque” se detuvo unos minutos en el “paredón” y ordenó que lo arreglen con cariño, que dieron su vida por la patria. " El Paredón de los Mártires es un monumento ubicado en el Bosque de la República de la ciudad de Tunja, que consta del muro original en adobe donde fueron asesinados los Gobernadores de la Provincia de Tunja: José Cayetano Vásquez, Juan Nepomuceno Niño, Joaquín Camacho y el Teniente Coronel José Ramón Lineros el 29 de noviembre de 1816, declarados culpables de la revolución en contra del régimen español.
Los hechos sucedieron un día de mercado, en el cual se celebró un desfile popular que cruzó por la Iglesia de San Laureano llevando consigo a los mártires, que fueron obligados a arrodillarse para recibir la absolución. Sus restos mortales fueron enterrados en una fosa común en la Iglesia de San Laureano y después llevados a la Catedral de Tunja. En honor a ellos se encuentra una inscripción que dice: "Eternamente vive quien muere por la patria" (1) .Contratamos una camioneta cuatro puertas, de alta gama, blindada con vidrios oscuros, con guardaespaldas, para ir al Puente de Boyacá. Bolívar no quiso montarse en esta rara máquina y dijo que era mejor a caballo pero dimos disculpas porque en Tunja no hay caballos sino burros. Hablamos de la doble calzada. Bolívar dijo que quería ver el paisaje y que era mejor en un "caballito de acero" y tuvimos que enseñarle a montar en cicla. Mejor nos vamos a pasitrote opinó y trotando arribamos al Puente de Boyacá. Esta vía es muy peligrosa, los carros pasan como alma que lleva el diablo.
CONTINUARA…”CUENTOS HISTORICOS”, REYNALDO CABALLERO CACERES.

viernes, 22 de mayo de 2015


PASOS DE BOLIVAR POR EL PUENTE DE BOYACA, POR REYNALDO CABALLERO CACERES.
La tercera vez que Bolívar pasa el Puente de Boyaca, fue en noviembre de 1.819 cuando regresó a Venezuela, después de organizar el gobierno granadino que confió a Santander. El 19 de noviembre estando en Chita recibió la noticia de la muerte de José Antonio Anzoátegui quien falleció en Pamplona el 15 de noviembre. Bolívar recordó la actuación de Anzoategui en el Puente de Boyacá, siendo jefe de la división de retaguardia. Esa noche del 7 de agosto Anzoategui vivaqueo en el puente custodiando a los prisioneros. Bolívar llegó a Pore el 22 de noviembre y pasa a Venezuela y el 3 de diciembre dialoga con Páez.

PASOS DE BOLIVAR POR EL PUENTE DE BOYACA, POR REYNALDO CABALLERO CACERES.
La segunda vez que SIMON BOLIVAR cruzó el Puente de Boyacá, fue el sábado 7 de agosto de 1.819.
El puente media cinco metros de luz y dos de ancho. Como a las dos de la tarde, los Guías de Casanare, que iban a descubierta vieron que Barreiro ocupaba la Casa de Teja, volvieron grupas y dieron aviso a la tropa republicana. Empezó el combate. los patriotas fueron dirigidos por Santander y Anzoátegui. Bolívar llegó al campo de batalla. Estableció sus líneas como una tenaza. Durante el combate los realistas intentaron cortar el puente, pero los tiradores del comandante Paris los escarmentaron duramente. Varias veces hicieron los Cazadores la intentona de ganar el puente, y otras tantas tuvieron que retroceder, perdiendo sensibles bajas, como la del capellán fray Miguel Díaz y el teniente Nicolás Pérez.
Santander había prometido tres grados al primero que pasara el puente; el sargento de caballería Salvador Salcedo, de Tibasosa, se arrojó a caballo sobre los soldados enemigos y, tras de Salcedo otro y otros que en un abrir y cerrar de ojos se hallaron en las filas realistas haciendo estragos con sus lanzas. Tras de los jinetes pasó el Cazadores. A las cuatro y media de la tarde, la victoria viene a coronar a los jefes y soldados patriotas. Bolívar pasa el Puente de Boyacá en “El Muchacho” su caballo guajiro que montaba este día.. .
NOTAS: ALBUM DE BOYACA,CAYO LEONIDAS PEÑUELA, TOMO I

«En este pueblo no hay ladrones», así empezó hablando un amigo. Fue interrumpido por una mujer que casi le "pega" ¿que no? ¿en que planeta vive? ¿si quiere le doy nombres y de paso le digo cuanto se robaron y en donde tienen el dinero invertido..Cálmese amiga, termine de leer el cuento de Gabo "En este pueblo no hay ladrones" y deseo que me ayude a analizarlo..eso es todo.
CUENTOS AL AMANECER", REYNALDO CABALLERO CACERES.

jueves, 21 de mayo de 2015


BOLIVAR  LLORA EN EL PUENTE DE BOYACA, REYNALDO CABALLERO CACERES

En dialogo con SIMON BOLIVAR frente al Club  Boyacá, mi general recordó las bellas noches que paso en esta casona, bailó hasta tarde de la noche con las modistas y otras niñas de la alta sociedad. Era el 5 y 6 de agosto de 1.819.
Pasó por la Plaza de Bolívar y preguntó ¿quién es ese héroe? dijo mirando la estatua que un día de 1.883 donó el presidente Núñez y que fue inaugurada a todo timbal un 7 de agosto de 1.891 conmemorando en esta fecha la batalla de Boyacá. Quedé bien, elegante, con mi mirada de águila.. La mañana del 7 de agosto de 1.819 me levante con un tremendo guayabo y con deseos de seguir bailando, que tunjanas tan bonitas. Llegó la noticia que Barreiro estaba en movimiento y salimos en estampida para la loma de San Lázaro.
Recuerdo que desde este lugar observé que Barreiro se movía de Motavita para Bogotá. Bolívar se puso triste, le dio rabia por el abandono en que esta  el monumento que levantaron aquí y ordenó arreglarlo en forma inmediata. Si no hubiese venido a este sitio, Barreiro habría llegado a Bogotá, me hubiese quedado unos quince días en Tunja pasándola rico, descansando, entrenando batallones y quien sabe cuál hubiera sido la suerte.
CONTINUARA…"CUENTO HISTORICO", REYNALDO CABALLERO CACERES

PASOS DE BOLIVAR POR EL PUENTE DE BOYACA, POR REYNALDO CABALLERO CACERES.
LA primera vez que SIMON BOLIVAR cruzó el Puente de Boyacá, fue en el año de 1.814, un sábado 10 de diciembre salió de Tunja con el título de General de División y con el ejército federalista. Marcha sobre la ciudad de Santa Fe, la cual está tomada por el ejército centralista. Bolívar se toma la ciudad a sangre y fuego el lunes 12 de diciembre de 1.814.
DOCUMENTO 933 COMUNICACIÓN DE BOLÍVAR AL SECRETARIO DE LA GUERRA DEL GOBIERNO DE LA NUEVA GRANADA, FECHADA EN TUNJA, EL 27 DE NOVIEMBRE DE 1814, EN LA QUE MANI¬FIESTA SU ACEPTACIÓN AL NOMBRAMIENTO DE GENERAL EN JEFE DEL EJÉRCITO.*
Ciudadano Secretario de la guerra del Gobierno General.
Tengo el honor de contestar a V.S. el oficio de hoy, en que me comunica la disposición del Gobierno General, encargándome la importante comisión de restituir a Cundinamarca [1] el uso de sus derechos de que ha sido despojada, nombrándome al efecto Gene¬ral en Jefe del ejército que estaba al mando del General Urdaneta [2], y de las demás fuerzas disponibles de la Provincia.
En cumplimiento de esta comisión, que acepto con el mayor placer, ofrezco a V.S. que no perdonaré medio alguno, que pueda contribuir al mejor éxito de la empresa. Ella [3] será ejecutada según las órdenes y deseos del Gobierno, con la sumisión que es de mi deber, con la actividad que es indispensable, y con el amor que profeso a la Nueva Granada, a la que consagro desde ahora todos mis servicios, y mi vida misma, por salvarla de las calamidades es¬pantosas que amenazan volverla de nuevo a su antigua servidumbre.
Acepte V. S. los homenajes de mi alta consideración y respeto. Dios guarde a V.S. muchos años. Cuartel General de Tunja, 27 de noviembre de 1814, 4°. SIMÓN BOLÍVAR
* Archivo del Libertador, vol. 21, fol. 287. Del original. La firma y rúbrica son autógrafas de Bolívar y el resto del documento de puño y letra de Pedro Briceño Méndez. En esa época, el prócer neogranadino Crisanto Valenzuela (Gámbita, 1776- Bogotá, 1816) era el conducto por el cual el Gobierno de las Provincias Unidas de la Nueva Granada se comunicaba con el Libertador. Por tal razón estimamos que él sería el destinatario de los oficios de Bolívar dirigidos al "Secretario de la Guerra del Gobierno Gene¬ral". El título que ostentaba Valenzuela oficialmente era el de Secretario de Estado y Relaciones Exteriores, pero desempeñaba igualmente la Secretaría de Guerra con carácter interino. En cuanto a la población donde está fechado el oficio, es una antigua ciudad de Colombia, capital entonces de la Provincía de Tunja, y sede del Gobierno General y del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Hoy es capital del Departamento de Boyacá.
Notas
[1] Cundinamarca, Provincia de la Nueva Granada cuya capital era Santafé de Bogotá.
[2] Rafael Urdaneta.
[3] Se había escrito primeramente: "Esta", y se modificó sobre la misma palabra
CONTINUARA...
Llego temprano a la entrega de casas gratis, recibió las llaves de mano del alcalde, abrió la puerta y comenzó a entrar todo lo que trajo en un carro tirado por un caballo. Eran cartones y colchones viejos, latas, y tres piedras que eran el fogón que tenía allá en su rancho. Al mes entrego la casita y volvió a vivir al rancho. Sin trabajo, sin comida para echarle a la olla, los niños sin escuela, la mujer esperando,..la vida es muy dura. Hasta luego vecino.
"CUENTOS AL AMANECER,” REYNALDO CABALLERO CACERES

miércoles, 20 de mayo de 2015


SUEÑOS FELICES
Dormía a la medianoche cuando entro en el sueño de su novia y vio que ella lo perseguía por un desierto y el corría cogido de la mano con una muchacha que conoció hace años y fueron amantes por un tiempo. Desde hace tiempo no la ve pero ahora la encontró en el sueño de su novia. Para salvarse de la persecución salió de este sueño y entro en su sueño con la muchacha y allí fueron felices.
“CUENTOS AL ANOCHECER”, REYNALDO CABALLERO CACERES

martes, 19 de mayo de 2015

ATAQUE EN LA SELVA
En la selva se escuchó un sonido terrible producido por maquinaria para cortar árboles. La noticia corrió por ríos, selvas, llanuras y llegaron miles de avispas, zancudos, abejas, micos, culebras, tarántulas, hormigas y atacaron al hombre. Un día unos arqueólogos encontraron la maquinaria abandonada y cubierta de selva.

“CUENTOS AL AMANECER”, REYNALDO CABALLERO CACERES

lunes, 18 de mayo de 2015

TODOS ESTAMOS LOCOS
Se detuvo en su bicicleta en una esquina y miro el semáforo y cuando cambio a rojo empezó a decir graserías contra el gobierno, hablo de corrupción, de ineptos, de falta de policía, de ladrones y de pronto miro a un señor que lo observaba hablar y lo insulto, no crea que estoy loco es que tengo libertad para hablar. Partió en su cicla y el señor que fue insultado hablo con su amigo acerca de la corrupción, de la delincuencia, de los políticos corruptos y termino diciendo que en este país todos estamos locos.

CUENTOS AL ATARDECER, REYNALDO CABALLERO CACERES.
LA BUENA SUERTE
Escucho la noticia en el radio y dio un grito :! me gane la lotería! y  se murió de un paro cardiaco.  La viuda busco por todas partes el billete y no lo encontró. La lotería fue cobrada por una muchacha. El lotero comenta que el señor que la compro le prometió una casita. La muchacha no quiere cumplir con la promesa de darle una casita. La viuda dice que el billete de lotería es de ella y no de la muchacha. ¿De quién es el billete señor juez?

CUENTOS AL AMANECER”, REYNALDO CABALLERO CACERES.

domingo, 17 de mayo de 2015


El sueño de Pedro
Pedro durmió desde el atardecer hasta el amanecer. Se despertó y se encontró dentro del sueño de una mujer que dormía, y allí se enfrentó con un conquistador de cabello largo, de barba, que hablaba alemán. Ella había leído sobre la conquista de las tierras del Señor del Dorado. Pedro fue vencido por el alemán y dio un grito. La dama despertó y él se quedó metido en su mente. Ahora Pedro espera que se vuelva a dormir para liberarse y volver a ser quien es.
“CUENTOS AL ATARDECER”, REYNALDO CABALLERO CACERES

Una mujer se detuvo a la entrada de un café-bar y mirando a un grupo de señores que charlaban amenamente dijo Ich liebe dich, ¿no entendieron?   t'aime toi. ¿no entendieron? do you love yourself?  ¿ NO ENTENDIERON? dijo elevando la voz y partió riéndose, soltaba carcajadas. Minutos más tarde regreso y mirando con soberbia, insulto a los presentes y término diciendo al que me diga loca le doy un beso..
“CUENTOS AL AMANECER”, REYNALDO CABALLERO CACERES

sábado, 16 de mayo de 2015

Pidió mil pesos y siguió de largo. Son para comprar bazuco comento mi amigo. Recorre la ciudad pidiendo mil pesos. Lleva diez años pidiendo mil pesos. Corrió la noticia que anoche lo mataron, que paso un grupo de limpieza social y lo asesino. La policía encontró en la pieza de este hombre  varias alcancías de barro de diferente formas, una eran marranos, gallinas, tortugas, unas grandes y otras pequeñitas. El dinero que sacaron de las alcancías alcanzo para el sepelio de este ciudadano que pedía mil pesos.  En su tumba escribieron AQUÍ YACE QUIEN PEDIA MIL PESOS. Los visitantes de la tumba arrojan monedas de mil pesos y dicen que les trae suerte. Una señora dejo mil pesos y ese día se ganó la lotería. Todo el mundo lo llamaba “mil pesos” y los diarios registraron “Asesinado mil pesos”.

viernes, 15 de mayo de 2015


USTED SABE QUIEN SOY Yo?
La policía detuvo a un borrachito que se orinaba en un poste de la avenida principal. El hombre decía ¿usted no sabe quién soy yo? El borracho lucía un smoking fino, y acaba de salir de una casa de citas muy afamada en la ciudad. ¿Usted no sabe quién soy yo? Llame a Palacio y pregunte por mí. ¿Usted no sabe quién soy yo? dijo el policía, soy un agente de policía…el borrachito se quedó mirándolo, terminó su larga orinada y dijo: soy el Presidente de la Republica y no tomen fotos. Y era verdad, era el presidente de la república y al otro día salió en la prensa la foto. ¿Usted no sabe quién soy yo? 
CUENTOS AL ATARDECER
REYNALDO CABALLERO CACERES.

jueves, 14 de mayo de 2015


Una ayuda
Todos los días esta mujer recorre los cafés, billares, restaurantes y demás sitios públicos solicitando una ayuda económica para enterrar la hija quien murió en el hospital. Muestra una carta, la gente no la lee, es una carta arrugada por el tiempo, ya está descolorida y no se entiende la letra. Su hijo murió hace siete años y la mujer sufrió una grave enfermedad en la cabeza y dicen que se volvió loca.
SUEÑOS
Salió de noche a dar una vuelta por los bares que frecuenta con sus amigos. Estaban todos cerrados. Se dirigió a una sala de cine en 3D, y estaba cerrada. La principal calle donde se ubican los almacenes de cadena cerrada, Las iglesias cerradas. Llamo a la policía y no contestaron. No había ladrones en las calle…Despertó del sueño y sonrió. Salió a buscar un restaurante para desayunar y todos estaban cerrados. No veía gente por la calle. Reinaba el silencio. Volvió a despertar de otro sueño parecido al anterior. Sonrió. No sabe si está despierto o dormido.
"CUENTOS AL ATARDECER", REYNALDO CABALLERO CACERES.
CONTAMINACION
Llegó la noche. La luna no salió. No se ven las estrellas, están ocultas por las nubes de contaminación. El hombre duerme respirando conectado a una máquina . A la media noche pasó una aspiradora-voladora succionando las nubes contaminadas. Los seres humanos están enfermos y llaman por micro celular al robot  correspondiente para que realice las labores del día. Los altos edificios cubren con su sombra las ciudades y el sol es visto en pantallas gigantes.
CUENTO AL ATARDECER

REYNALDO CABALLERO CACERES.

miércoles, 13 de mayo de 2015


EL PROFE

Salió en las horas de la madrugada por el camino que lo lleva a la escuela donde enseña a los niños de esta perdida vereda. Escuchó el trinar de las aves en  concierto que viene de la selva cercana. El sol salía y hoy va a llover como sucede todos los días. Los niños siempre llegan cumplidos a clases. Alcanzó a un grupo de guerrilleros que marchan con diez soldados amarrados y encadenados. Dialogó con el comandante de este grupo. Están trasladando prisioneros de guerra  a un lugar cerca del rio. Los niños que asisten a la escuela son hijos de guerrilleros. En esta escuela no hay grados de estudio, el  profesor enseña a leer, a escribir y a cultivar. Un guerrillero sacó del morral unos libros y el profesor los recibió con alegría, son cuentos de escritores latinoamericanos y un libro de cuentos de Gabriel García Márquez. Cuando llegaron a la escuela el grupo de prisioneros descansó. Son soldados que se rindieron cuando la toma de un pueblo y después de varias horas de combate  agotaron  la munición y debieron entregarse. La gran mayoría de ellos son de origen campesino de regiones muy distantes. Fueron reclutados en las plazas de mercado de cualquier pueblo. Son las siete de la mañana y no han llegado los niños pero ellos  están enterados del movimiento de la guerrilla y hoy no asisten  a clases. Ayer un niño dijo:  “profe nos vemos hasta pasado mañana”. No entendió,  pero hoy comprendió al  alumno. Acostaron a los prisioneros en el suelo y los cubrieron con ramas. Como a cien metros de la escuela  preparan el desayuno para todos. Salió una comisión con armas de viento para cazar. Evitan hacer ruido con armas de fuego. Del rio trajeron pescados y de la selva unos cuantos micos y pájaros. El comandante de este grupo tiene barba y usa una boina al estilo del Che Guevara. Recordó cuando en la universidad donde estudio licenciatura en Ciencias Sociales, los compañeros de izquierda lucían boinas con una estrella roja y cerraban la universidad por motivos que a veces no se entendían, pero ellos eran la fuerza que defendían a los estudiantes. Las huelgas estudiantiles eran para resolver problemas de la universidad. También había grupos de derecha y  usaban boinas rojas y brazaletes con un rombo negro, eran fascistas dirigidos por un profesor. Los guerrilleros colocaron minas quiebra patas como a doscientos metros de la escuela; comentaron que las quitaban antes de marcharse, que no me preocupara. Cuando llegó el profesor a esta región enviado por la Secretaria de Educación, no había escuela. Los niños trabajaban con los padres en la extracción de oro de las arenas del rio. El oro de aluvión es bien pago. Corrió  el rumor que salía abundante oro, entonces empezó a llegar gente de otros municipios y se ubicaban cerca al rio; construían cambuches para vivir. Fue creciendo un pueblo minero sin casas, ni iglesia, ni escuela, ni calles, ni plaza, ni parques. Era un montón de cambuches construidos en cualquier lugar. Cuando este pueblo de mineros se acabó, solo quedaron en la arena los pozos que hicieron para bajar unos diez metros de profundidad y llegar al antiguo lecho del rio. El profesor recién llegado a este lugar habló con el líder de los mineros sobre los niños que deben asistir a la escuela que piensa construir en un lugar elevado pero cerca al rio. Seleccionaron a los niños entre 7 y 12 años de edad. Los mayores de 13 permanecerán laborando en los pozos. Ordenaron que cinco mineros cortaran bambú para construir la escuela en el lugar escogido. Cortaron largas varas de bambú e iniciaron la construcción de la escuela. A los quince días  terminaron. El profesor desapareció por unos días y regresó con una mula trayendo una carga. Descargó varios bultos los cuales fueron dejados en la escuela. Trajo cartillas, cuadernos, pizarras, un tablero, lápices de colores, libros para colorear, cajas de tiza blanca y de colores, reglas de madera, escuadras, un mapamundi de inflar y un mapa de Colombia. El primer lunes de mayo empezaron las clases con cuarenta niños, veinte varones y veinte niñas. En una larga vara izó la bandera de Colombia, la cual se veía desde lejos. La escuela fue construida totalmente con bambú. Un día llegó un sacerdote quien cruzó el rio a nado con la sotana y un bulto de ropa en la cabeza. Los mineros lo recibieron con alegría y el sacerdote empezó a integrarse a esta comunidad de gente aventurera. Algunas están aquí escondiéndose de la justicia, otros son recién salidos de la cárcel y al no encontrar trabajo se vinieron con la mujer y los hijos al laboreo minero atraídos por las leyendas que en esta arena sale oro del tamaño de  un puño de la mano. Todos los viernes arriban compradores de oro y vendedores de armas cortas de fuego. También empezaron a llegar mujeres de la “vida alegre” y abrieron cantinas en caneyes que construyeron para tal motivo. Un domingo un muchacho que se emborrachó disparó el revolver contra el pecho de su mejor amigo quien murió en el acto. Al muerto lo echaron rio abajo y al agresor lo amarraron a un árbol hasta que se reunió un comité de justicia y juzgado ante todos los mineros a cien fuetazos, después a permanecer en un cepo durante un mes solo a sorbos de agua. Si al mes todavía está vivo lo expulsan de la región. El asesino murió una madrugada a los veinte días. El cadáver fue lanzado al rio. El sacerdote alcanzó a confesarlo. El profesor enseño a los niños a cantar el himno de Colombia y todos los lunes antes de empezar clases izan la bandera de la patria. Los domingos el cura espera a sus feligreses en la escuela donde realiza la Santa Misa. Concurren con las esposas, los hijos y abuelos. El sacerdote habla de liberación. Es de origen español. Una cruz de madera colocó dentro del salón y otra  cruz grande elaborada con bambú a la entrada. Desde lejos se observa la Santa Cruz o cruz de la misión.   Con el paso del tiempo el cura invita a las parejas a casarse y dejen de vivir en unión libre. El profesor invitó a su amigo el sacerdote a realizar las clases de religión o catequesis. El profe como le llaman recuerda al capellán de la universidad, un cura revolucionario, quien invitaba  a los estudiantes a la lucha social, sin violencia, a defender los derechos humanos, a exigir al gobierno empleo para todo el pueblo. Un día el capellán desapareció y comentaron que partió para la guerrilla a decir misa. Algunos discípulos de este sacerdote se retiraron de la universidad y también partieron para el monte y otros ingresaron al seminario. El profe recuerda a uno de sus mejores compañeros de estudio quien ingresó al  seminario de los jesuitas en Honduras. La vida en esta comunidad minera del oro es pesada y no tienen tecnología para lograr extraer una buena cantidad de oro. Los niños descienden por el pozo hasta el fondo y allí llenan una batea con arena y cuando jalan el lazo que los sostienen,  lo izan despacio empleando un torno de madera. A lado y lado del pozo clavan dos palos con horqueta y hacen descansar una viga redonda apoyada en las horquetas y en el envuelven el lazo. Al niño lo sientan en un travesaño que está amarrado a la punta libre de la soga. Dos hombres le dan vueltas y el niño asciende con la batea llena de arena. Una mujer recibe la batea y la lleva a la orilla del rio donde con movimientos giratorias el oro se va concentrado en las paredes de la batea. Son chispas de oro. Vamos a barequear, dicen. Los mineros construyen los pozos a todo lo largo del playón. Un techo de palma  evita que la lluvia  inunde el pozo . Están llegando hombres que vienen huyendo de una región distante donde los aviones de fumigación están asperzando con glifosato los cultivos de coca. Ellos se integran al trabajo minero y hablan de desviar el rio para sacar más oro del lecho. Otros dicen que deben traer dragalinas o dragas. Ahora los hombres portan a la cintura un revolver 38 largo. Una noche apareció la guerrilla y reclutó a todos los hombres entre 20 y 30 años de edad y muchachas de quince años. Marcharon como cincuenta mineros. Los vieron partir antes de salir el sol. Al medio día regresaron unos trabajadores que se habían escondido en el monte. También llevaron mujeres. El comandante dialogó con el profesor y  dejó una caja con varias docenas de latas de sardinas, leche condensada y una caja de pan para los niños. El sacerdote se fue con la guerrilla. Se despidió del profesor y dijo que él había venido de España a integrarse a la lucha armada. Empezaron a hablar de conformar una cooperativa minera de explotación y comercialización de oro. Ha pasado un año desde que el profesor abrió la escuela y están llegando niños de siete años y se llevan a trabajar a los que cumplen trece . Las niñas mayores de trece años realizan oficios en la cocina comunal donde preparan el alimento de todos. Cocinan en  inmensas ollas de aluminio que colocan en fogones de tres piedras y usan leña . Preparan un plato único de sopa con plátano, frijol, yuca, carne de res, arroz. Acompañan el almuerzo con una totumada de guarapo. En la región hay caña de azúcar la cual es empleada para elaborar esta bebida. Dejaron de vivir en cambuches y pasaron a construir bohíos donde cuelgan las hamacas y levantaron una maloca para las reuniones de la comunidad y para celebrar los matrimonios y fiestas sociales. El sacerdote  dejo al profesor un libro de oraciones que se deben decir para celebrar matrimonio  y el bautismo. Con agua del rio el profe bautiza los niños. Conformaron un grupo musical compuesto de guitarra, tiple, guacharaca, cucharas de palo,  maracas. A veces por las noches se escuchan las canciones que brotan con sentimiento. Una de las canciones que al profesor le gusta escuchar es “Pescador, lucero y rio”. A veces la canta con amor mirando al rio y mirando el cielo tachonado de estrellas y luceros. Una noche llamaron al profesor y el responsable de la cooperativa  dijo que debía abandonar en forma inmediata la zona minera como llaman este lugar y regresar dentro de tres días. Algo va a pasar. No querían que permaneciera en este sitio porque va a suceder algo peligroso para la vida del profe.  Un minero cortó un vástago de mata de plátano, lo lanzó a las aguas del rio, se sentó en el y le grito al profe que se sentara atrás y se agarrara fuertemente de la cintura. El vástago empezó a entrar en la corriente, y descendía por el centro del rio a gran velocidad. El profesor cerró los ojos y empezó a rezar avemarías y padre nuestros. El susto fue tremendo y al fin cruzaron el rio. El minero le indico un camino y  dijo que lo siguiera, que no se fuera a salir del sendero porque hay sembradas minas. Hay luna llena y el firmamento se ve un manto de estrellas. Debe dirigirse al pueblo y hospedarse en la única posada que hay y  esperar hasta que vayan a recogerlo. Camina con angustia y todo empapado. Ascendió a un lugar elevado y desde el cerro observó las luces del pueblo. Llegó a la media noche  y camino por una calle solitaria pero estaba seguro que lo  miraban pasar. Llegó a la posada que está ubicada en el parque, golpeó en la puerta y casi al instante una mujer  abrió y lo invitó a pasar. “Lo estaba esperando y aquí tiene una muda de ropa, aquí está su cama, descanse y no piense, no vaya a salir si escucha gritos. No salga por nada del mundo”. En  la madrugada se escuchó el canto de unos gallos y una balacera que duró como dos horas. En las horas de la mañana en el pueblo reinaba el silencio. El profe se levantó  al medio día y habló con la mujer que lo había recibido la noche anterior. “No vaya a salir, póngase a leer y esperemos a ver qué sucede”. La mujer  trajo un libro de cuentos y el profe distrajo su tiempo leyendo a  Eduardo Caballero Calderón. Al siguiente día salió al pueblo y estuvo charlando con el párroco un buen rato quien comentó que había pasado el ejército detrás de un grupo de guerrilleros y que fue emboscado cerca de la zona minera. Mataron a varios soldados y los botaron al rio. Cogieron a varios soldados presos y se los llevaron encadenados. En este pueblo no hay policías, ni juez, ni alcalde, todos se fueron hace meses para la capital. El alcalde gobierna desde allá y manda razones. La guerrilla lo tiene amenazado de muerte y la policía tuvo que retirarse porque aplicaron plan pistola para matarlos uno por uno y quitarles los fusiles, por eso se fueron. Al juez también lo amenazaron y se marchó para la capital. El colegio todavía está funcionando y los muchachos están siendo reclutados por la guerrilla, por el ejército y por los sembradores de coca que ofrecen buen dinero. La muchachas mayores de catorce años se fueron del pueblo, solo quedan mujeres, niños y ancianos y algunos hombres discapacitados. Muchas familias abandonaron el pueblo y se ubicaron en  la capital. Por todas partes se observan avisos de venta de casas las cuales están cerradas y en la puerta colocaron  enormes candados. Alguien colocó un aviso de venta en la alcaldía. Se vende, se arrienda o se ven- permuta. Una noche el profesor se vistió de mujer y  acompañado con la dueña del hotel  caminaron hasta la casa de una hermana de ella. Rumoran que el ejército está buscando al profe para matarlo y lanzarlo al rio. Estas mujeres quienes ayudan a cambiar de lugar al profe  corren peligro si las llegan a descubrir.  Otra noche se escucharon explosiones de bombas y  ráfagas de ametralladoras y de fusiles en la zona minera. El ejército realizó una operación militar y se tomó la zona, incendiaron los cambuches y bohíos, los caneyes, murieron bastantes mineros y los cadáveres los botaron al rio. Por el pueblo pasaron las tropas y llevaban a varios mineros amarrados.  Por una rendija en la ventana el profesor miraba pasar a los soldados quienes se retiran con los presos, y alcanzó a reconocer a algunos. Con dificultad caminaba el minero que cubrió el techo de la  escuela con hojas de palma. Días más tarde contaron que en  la zona minera no quedo en pie nada, hasta la escuela fue quemada. El profesor continúa escondido en la casa donde una noche llegó disfrazado de mujer. Todos los días sale al solar de la casa durante una hora a tomar sol. La dueña de esta  casa es una viuda quien perdió el esposo en un accidente. Es joven y bonita, no tiene hijos y vive sola en esta inmensa casona que un día fue habitada por una numerosa familia, compuesta de más de quince personas ,  pero todos se fueron para la capital y la viuda se quedó esperando mejores tiempos. Cuando termine el conflicto regresaran y este pueblo volverá a florecer. Empezó una amistad amorosa con el profe quien todas las noches leía en altavoz cuentos de autores colombianos. Al mes salió el profesor y partió para la antigua zona minera. La desolación reina en este sitio, encontró una cartilla para aprender a leer. Empezaron a llegar mujeres con sus hijos quienes habían escapado de la destrucción que realizó el ejército. Contaron que los que pudieron huir se incorporaron a  la guerrilla y que los mineros que el ejército capturó  los encontraron con tiros en la cabeza, y dijeron que eran guerrilleros y que habían muerto en una emboscada.  Empezaron a construir ranchos y comenzó a formarse un campamento de solo mujeres y niños de diferentes edades. Toda esta destruido y los pozos donde extraían el oro están llenos de agua y son un peligro, alguien puede caer en ellos. Llegaron unos muchachos a ayudar a salir adelante a estas familias. Trajeron motobombas para secar los pozos. Lentamente esta recuperándose esta villa como ellos la llaman, la bautizaron  Villa de Oro. El profesor volvió a construir con bambú la escuela en el mismo sitio de la anterior y la llamó Escuela Santa Inés en homenaje a la dama que lo espera en el pueblo, cuyo nombre es Inés.  El profe construyó en un sitio elevado una casa en bambú y allí vive feliz. Todos los días madruga a la escuela y empieza clases a las siete de la mañana. Ayer no hubo clases por el paso de la guerrilla trasladando prisioneros de guerra a otro lugar más seguro. El profesor caminaba tranquilo por el sendero que lo lleva a la escuela Santa Inés cuando pisó una mina dejada por la guerrilla y voló por los aires. Al profesor lo enterraron a la entrada de su casa de bambú y en una tabla escribieron “aquí yace el profe”.